La celiaquía es una enfermedad caracterizada por la intolerancia al gluten, el que está presente en muchos de los cereales que consumimos cotidianamente: trigo, centeno, cebada y avena.
Aunque pudiera parecer fácil desterrar estos cereales de nuestra dieta, la práctica es más complicada de lo que parece a simple vista. Existe gran cantidad de productos que cuentan con derivados de estos cereales en su elaboración: desde el simple pan hasta cualquier rebozado pasando por tartas o empanadas. La harina de trigo es uno de los ingredientes más utilizados en la cocina y está totalmente prohibida para el celiaco.
Las personas con celiaquía son más propensas a tener:
* Trastornos autoinmunitarios como artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren
* Enfermedad de Addison
* Síndrome de Down
* Cáncer intestinal
* Linfoma intestinal
* Intolerancia a la lactosa
* Enfermedad tiroidea
* Diabetes tipo I
viernes, 20 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
CHOCOLATE y los Antioxidantes
(Elda Castro Mercado y Ernesto García Pineda)
Los olmecas y los mexicas consumían cacao para tratar el dolor y la inflamación. Se ha observado una relación entre consumo de cacao, presión sanguínea y enfermedades cardiovasculares. Así, en un estudio realizado durante 15 años en Holanda, con 470 hombres mayores de edad, se observó que aquellos con mayor consumo de cacao tuvieron presión sanguínea baja y una reducción de 50% de riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. También observaron una disminución prolongada de presión sanguínea en pacientes con un consumo regular de pequeñas cantidades de chocolate (6.3 g de chocolate negro diariamente durante 18 semanas). El papel cardioprotectivo de los flavonoides del cacao está relacionado con su efecto sobre las lipoproteínas de baja densidad (LBD), las cuales transportan el colesterol a todo el cuerpo para ser utilizado por distintas células, de ahí que un nivel alto de lbd está asociado con aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), infarto de miocardio y apoplejía; por ello el colesterol que se encuentra dentro de las LBD se conoce como colesterol malo. En estudios de laboratorio se ha demostrado que los flavonoides del cacao inhiben la oxidación de las LBD, la cual juega un papel importante en la patogénesis de la aterosclerosis porque su oxidación permite que se acumulen en las arterias, limitando su circulación y creando una placa formada, sobre todo, por depósitos de grasa y colesterol. Puesto que la oxidación de las LBD es causada por radicales libres producidos en la célula, la actividad antioxidante de los flavonoides parece ser importante para proteger a las lbd de la oxidación. Finalmente, también se ha observado un efecto de los flavonoides provenientes del cacao sobre el incremento de las prostaciclinas, moléculas de naturaleza lipídica que previenen la coagulación de la sangre (trombosis), reduciendo el riesgo de un infarto; además, inhiben la formación de los leucotrienos que son moléculas constrictoras extremadamente potentes de la musculatura lisa, lo cual se traduce en un efecto que produce una mayor fluidez de la sangre por los diferentes vasos sanguíneos, evitando la formación de un trombo, y de un consiguiente riesgo de infarto. Con base en todos estos estudios parece razonable recomendar a personas con problemas de hipertensión consumir diariamente entre 10 y 30 g de chocolate. Sin embargo, puesto que la mayoría del chocolate comercial se procesa bajo condiciones que destruyen los flavonoides, el chocolate "gourmet", que contiene al menos 70% de cacao, es la mejor opción.
Los olmecas y los mexicas consumían cacao para tratar el dolor y la inflamación. Se ha observado una relación entre consumo de cacao, presión sanguínea y enfermedades cardiovasculares. Así, en un estudio realizado durante 15 años en Holanda, con 470 hombres mayores de edad, se observó que aquellos con mayor consumo de cacao tuvieron presión sanguínea baja y una reducción de 50% de riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. También observaron una disminución prolongada de presión sanguínea en pacientes con un consumo regular de pequeñas cantidades de chocolate (6.3 g de chocolate negro diariamente durante 18 semanas). El papel cardioprotectivo de los flavonoides del cacao está relacionado con su efecto sobre las lipoproteínas de baja densidad (LBD), las cuales transportan el colesterol a todo el cuerpo para ser utilizado por distintas células, de ahí que un nivel alto de lbd está asociado con aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), infarto de miocardio y apoplejía; por ello el colesterol que se encuentra dentro de las LBD se conoce como colesterol malo. En estudios de laboratorio se ha demostrado que los flavonoides del cacao inhiben la oxidación de las LBD, la cual juega un papel importante en la patogénesis de la aterosclerosis porque su oxidación permite que se acumulen en las arterias, limitando su circulación y creando una placa formada, sobre todo, por depósitos de grasa y colesterol. Puesto que la oxidación de las LBD es causada por radicales libres producidos en la célula, la actividad antioxidante de los flavonoides parece ser importante para proteger a las lbd de la oxidación. Finalmente, también se ha observado un efecto de los flavonoides provenientes del cacao sobre el incremento de las prostaciclinas, moléculas de naturaleza lipídica que previenen la coagulación de la sangre (trombosis), reduciendo el riesgo de un infarto; además, inhiben la formación de los leucotrienos que son moléculas constrictoras extremadamente potentes de la musculatura lisa, lo cual se traduce en un efecto que produce una mayor fluidez de la sangre por los diferentes vasos sanguíneos, evitando la formación de un trombo, y de un consiguiente riesgo de infarto. Con base en todos estos estudios parece razonable recomendar a personas con problemas de hipertensión consumir diariamente entre 10 y 30 g de chocolate. Sin embargo, puesto que la mayoría del chocolate comercial se procesa bajo condiciones que destruyen los flavonoides, el chocolate "gourmet", que contiene al menos 70% de cacao, es la mejor opción.
sábado, 7 de agosto de 2010
BERRIES LIOFILIZADOS
Una buena noticia sobre comida saludable
LIOFRUT, empresa chilena pionera en producir berries liofilizados, se complace en informar que está en condiciones de deshidratar moras, frambuesas, Murtillas y otros.
Aquí les presentamos algunas fotografías que muestran estos frutos después de ser liofilizados.


Contacto: LIOFRUT@gmail.com
LIOFRUT, empresa chilena pionera en producir berries liofilizados, se complace en informar que está en condiciones de deshidratar moras, frambuesas, Murtillas y otros.
Aquí les presentamos algunas fotografías que muestran estos frutos después de ser liofilizados.
Contacto: LIOFRUT@gmail.com
martes, 3 de agosto de 2010
EFECTO ANTIOXIDANTE de ALGUNAS FRUTAS y HORTALIZAS II
Héctor Araya L., Carolina Clavijo R. y Claudia Herrera
Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile
RESUMEN
El aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) relacionadas con la alimentación ha conducido a un mayor interés por estudiar la relación alimentación y salud. Se ha demostrado una menor incidencia de las mismas con patrones alimentarios que involucran un alto consumo de frutas y verduras, lo que ha motivado a investigar las propiedades químicas de estos alimentos. El efecto protector de los alimentos de origen vegetal se ha atribuido a diversos nutrientes y fitoquímicos con actividad antioxidante lo cual es frecuentemente olvidado en las recomendaciones alimentarias. Para determinar la capacidad antioxidante de alimentos vegetales cultivados en Chile, se analizaron frutas y verduras naturales según el método FRAP (ferric reducing activity power), realizando la lectura a los 4 minutos . En las verduras se observaron valores, expresados en base húmeda, comprendidos entre 0,002 y 1,91 milimoles de Fe/100g para zanahoria cocida y ají rojo respectivamente. Los valores de las frutas estuvieron comprendidos entre 0,02 milimoles de Fe/100g para el pepino hasta 12,32 para el maqui, destacando el alto valor de este último y los obtenidos en los berries: frutilla 3,10 y zarzamora 3,55. En la zona intermedia se ubicaron frutos como el limón y el membrillo con 0,25 y 0,23 respectivamente; los valores más bajos dentro de las frutas correspondieron a manzana (variedad fuji) y duraznos.
TABLA 1
Capacidad antioxidante de frutas y verduras, mmoles Fe/100g (4 min)
FRUTAS
Ciruela (Prunus domestica) 0,755 ± 0,060
Ciruela con cáscara (Prunus domestica) 1,233 ± 0,092
Chirimoya (Annona cherimola) 0,946 ± 0,091
Damasco (Prunus armeniaca) 0,194 ± 0,020
Durazno (Prunus persica) 0,042 ± 0,004
Durazno con cáscara (Prunus persica) 0,050 ± 0,010
Frambuesa (Rubus idaeus) 1,569 ± 0,084
Frutilla (Fragaria ananassa) 3,102 ± 0,249
Guinda (Prunus cerasus) 1,911 ± 0,051
Kiwi (Actinidia Chinensis) 0,504 ± 0,064
Manzana fuji (Malus domestica) 0,121 ± 0,029
Manzana fuji con cáscara (Malus domestica) 0,458 ± 0,021
Manzana roja (Malus domestica) 0,253 ± 0,041
Manzana roja con cáscara (Malus domestica) 0,671 ± 0,005
Maqui (Aristotelia chilensis) 12,323± 0,168
Membrillo (Cydonia oblonga) 0,236 ± 0,015
Mora (Morus alba) 1,723 ± 0,193
Mora blanca (Morus alba) 0,225 ± 0,016
Níspero (Mospilus germanica) 0,174 ± 0,007
Olivo (Olea europeacea) 3,254 ± 0,100
Pepino (Solanum muricatum Ait) 0,018 ± 0,001
Pera (Pyrus communis) 0,485 ± 0,040
Platano (Musa paradisiaca) 0,881 ± 0,166
Limón (Citrus limon) 0,250 ± 0,023
Tuna (Opuntia spp) 0,171 ± 0,013
Uva blanca (Vitis vinifera) 0,232 ± 0,034
Uva negra (Vitis vinifera) 1,331 ± 0,052
Zarzamora (Rubus fruticosus) 3,549 ± 0,166
VERDURAS
Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 0,190 ± 0,014
Ajo (Allium sativum) 0,125 ± 0,006
Ajo cocido (Allium sativum) 0,021 ± 0,004
Ají rojo (Capsicum spp) 1,911 ± 0,051
Ají verde (Capsicum spp) 0,667 ± 0,081
Alcachofa (Cynara scolymus) 0,353 ± 0,045
Betarraga cocida (Beta vulgaris) 1,055 ± 0,223
Brocoli (Brassica oleracea) 0,121 ± 0,029
Cebolla (Allium cepa) 0,259 ± 0,039
Cebolla cocida (Allium cepa) 0,062 ± 0,004
Cilantro (Coriandrum sativum) 1,231 ± 0,126
Espárrago (Asparagus officinalis) 0,233 ± 0,008
Espinaca (Spinacia oferacea) 0,274 ± 0,030
Espinaca cocida (Spinacia oferacea) 0,210 ± 0,029
Orégano (Lippia spp) 0,688 ± 0,032
Palta (Persea americana) 0,167 ± 0,020
Perejil (Petroselinum crispum) 0,504 ± 0,021
Pimentón rojo (Capsicum annum) 0,618 ± 0,025
Zanahoria cruda (Daucus carota) 0,027 ± 0,004
Zanahoria cocida (Daucus carota) 0,015 ± 0,004
Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile
RESUMEN
El aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) relacionadas con la alimentación ha conducido a un mayor interés por estudiar la relación alimentación y salud. Se ha demostrado una menor incidencia de las mismas con patrones alimentarios que involucran un alto consumo de frutas y verduras, lo que ha motivado a investigar las propiedades químicas de estos alimentos. El efecto protector de los alimentos de origen vegetal se ha atribuido a diversos nutrientes y fitoquímicos con actividad antioxidante lo cual es frecuentemente olvidado en las recomendaciones alimentarias. Para determinar la capacidad antioxidante de alimentos vegetales cultivados en Chile, se analizaron frutas y verduras naturales según el método FRAP (ferric reducing activity power), realizando la lectura a los 4 minutos . En las verduras se observaron valores, expresados en base húmeda, comprendidos entre 0,002 y 1,91 milimoles de Fe/100g para zanahoria cocida y ají rojo respectivamente. Los valores de las frutas estuvieron comprendidos entre 0,02 milimoles de Fe/100g para el pepino hasta 12,32 para el maqui, destacando el alto valor de este último y los obtenidos en los berries: frutilla 3,10 y zarzamora 3,55. En la zona intermedia se ubicaron frutos como el limón y el membrillo con 0,25 y 0,23 respectivamente; los valores más bajos dentro de las frutas correspondieron a manzana (variedad fuji) y duraznos.
TABLA 1
Capacidad antioxidante de frutas y verduras, mmoles Fe/100g (4 min)
FRUTAS
Ciruela (Prunus domestica) 0,755 ± 0,060
Ciruela con cáscara (Prunus domestica) 1,233 ± 0,092
Chirimoya (Annona cherimola) 0,946 ± 0,091
Damasco (Prunus armeniaca) 0,194 ± 0,020
Durazno (Prunus persica) 0,042 ± 0,004
Durazno con cáscara (Prunus persica) 0,050 ± 0,010
Frambuesa (Rubus idaeus) 1,569 ± 0,084
Frutilla (Fragaria ananassa) 3,102 ± 0,249
Guinda (Prunus cerasus) 1,911 ± 0,051
Kiwi (Actinidia Chinensis) 0,504 ± 0,064
Manzana fuji (Malus domestica) 0,121 ± 0,029
Manzana fuji con cáscara (Malus domestica) 0,458 ± 0,021
Manzana roja (Malus domestica) 0,253 ± 0,041
Manzana roja con cáscara (Malus domestica) 0,671 ± 0,005
Maqui (Aristotelia chilensis) 12,323± 0,168
Membrillo (Cydonia oblonga) 0,236 ± 0,015
Mora (Morus alba) 1,723 ± 0,193
Mora blanca (Morus alba) 0,225 ± 0,016
Níspero (Mospilus germanica) 0,174 ± 0,007
Olivo (Olea europeacea) 3,254 ± 0,100
Pepino (Solanum muricatum Ait) 0,018 ± 0,001
Pera (Pyrus communis) 0,485 ± 0,040
Platano (Musa paradisiaca) 0,881 ± 0,166
Limón (Citrus limon) 0,250 ± 0,023
Tuna (Opuntia spp) 0,171 ± 0,013
Uva blanca (Vitis vinifera) 0,232 ± 0,034
Uva negra (Vitis vinifera) 1,331 ± 0,052
Zarzamora (Rubus fruticosus) 3,549 ± 0,166
VERDURAS
Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 0,190 ± 0,014
Ajo (Allium sativum) 0,125 ± 0,006
Ajo cocido (Allium sativum) 0,021 ± 0,004
Ají rojo (Capsicum spp) 1,911 ± 0,051
Ají verde (Capsicum spp) 0,667 ± 0,081
Alcachofa (Cynara scolymus) 0,353 ± 0,045
Betarraga cocida (Beta vulgaris) 1,055 ± 0,223
Brocoli (Brassica oleracea) 0,121 ± 0,029
Cebolla (Allium cepa) 0,259 ± 0,039
Cebolla cocida (Allium cepa) 0,062 ± 0,004
Cilantro (Coriandrum sativum) 1,231 ± 0,126
Espárrago (Asparagus officinalis) 0,233 ± 0,008
Espinaca (Spinacia oferacea) 0,274 ± 0,030
Espinaca cocida (Spinacia oferacea) 0,210 ± 0,029
Orégano (Lippia spp) 0,688 ± 0,032
Palta (Persea americana) 0,167 ± 0,020
Perejil (Petroselinum crispum) 0,504 ± 0,021
Pimentón rojo (Capsicum annum) 0,618 ± 0,025
Zanahoria cruda (Daucus carota) 0,027 ± 0,004
Zanahoria cocida (Daucus carota) 0,015 ± 0,004
EFECTO ANTIOXIDANTE de ALGUNAS FRUTAS y HORTALIZAS I
Iván Palomo et al., Rev Chil Nutr Vol. 36, N° 2, Junio 2009. págs: 152-158
Resumen
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) causan daño celular que se puede expresar como patología, tales como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y otras enfermedades crónicas no transmisibles. El organismo humano cuenta con sistemas antioxidantes; algunos provienen de la dieta, especialmente de frutas y hortalizas, otros los genera el mismo organismo de manera endógena. El objetivo de este estudio fue conocer la capacidad antioxidante in vitro de algunas frutas y hortalizas que se consumen en la Región del Maule de Chile. Las once especies de frutas y 16 de hortalizas empleadas en el estudio fueron adquiridas en el Centro Regional de Abastecimiento de Talca, en época de cosecha; a partir de ellas se obtuvo extractos acuosos y metanólicos. La actividad antioxidante se determinó mediante decoloración del radical violeta 2,2-difenil-l-picril hidrazilo hidratado (DPPH). En general la actividad antioxidante, en extractos metanólicos, fue mayor en frutas (70,3%; 87,7-54,3% de decoloración) que en hortalizas (54,7%; 44,3-79,7%) (p< 0.003) y dependiente de la concentración del extracto evaluado. Las frutas que presentaron mayor actividad antioxidante fueron frambuesa, frutilla y kiwi. Entre las hortalizas, las que presentaron mayor actividad antioxidante, fueron los tomates seguidos por pepino dulce, betarraga, melón tuna, pimentón y sandía. La actividad antioxidante observada en la mayoría de las frutas y hortalizas evaluadas podría ser un argumento científico a dar a conocer en las campañas de promoción del consumo interno y en la exportación de productos hortofrutícolas.
Resumen
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) causan daño celular que se puede expresar como patología, tales como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y otras enfermedades crónicas no transmisibles. El organismo humano cuenta con sistemas antioxidantes; algunos provienen de la dieta, especialmente de frutas y hortalizas, otros los genera el mismo organismo de manera endógena. El objetivo de este estudio fue conocer la capacidad antioxidante in vitro de algunas frutas y hortalizas que se consumen en la Región del Maule de Chile. Las once especies de frutas y 16 de hortalizas empleadas en el estudio fueron adquiridas en el Centro Regional de Abastecimiento de Talca, en época de cosecha; a partir de ellas se obtuvo extractos acuosos y metanólicos. La actividad antioxidante se determinó mediante decoloración del radical violeta 2,2-difenil-l-picril hidrazilo hidratado (DPPH). En general la actividad antioxidante, en extractos metanólicos, fue mayor en frutas (70,3%; 87,7-54,3% de decoloración) que en hortalizas (54,7%; 44,3-79,7%) (p< 0.003) y dependiente de la concentración del extracto evaluado. Las frutas que presentaron mayor actividad antioxidante fueron frambuesa, frutilla y kiwi. Entre las hortalizas, las que presentaron mayor actividad antioxidante, fueron los tomates seguidos por pepino dulce, betarraga, melón tuna, pimentón y sandía. La actividad antioxidante observada en la mayoría de las frutas y hortalizas evaluadas podría ser un argumento científico a dar a conocer en las campañas de promoción del consumo interno y en la exportación de productos hortofrutícolas.
lunes, 26 de julio de 2010
MAQUI, CALAFATE, MURTILLA y ARANDANO - Una Comparación
En un estudio comparativo entre distintos berries (maqui, calafate, murtilla y arándano) realizado en la U. de Concepción, y recientemente publicado, se encontró lo siguiente:
Berries con mayor actividad antioxidante (Troxol equivalente): Maqui y Calafate.
Berry con mayor cantidad de flavonoides: Murtilla.
Fuente: A. Ruiz et al. "Polyphenols and Antioxidant Activity of Calafate (Berberis microphylla) Fruits and Other Native Berries from Southern Chile", J. Agric. Food Chem. 2010, 58, 6081–6089.
Berries con mayor actividad antioxidante (Troxol equivalente): Maqui y Calafate.
Berry con mayor cantidad de flavonoides: Murtilla.
Fuente: A. Ruiz et al. "Polyphenols and Antioxidant Activity of Calafate (Berberis microphylla) Fruits and Other Native Berries from Southern Chile", J. Agric. Food Chem. 2010, 58, 6081–6089.
miércoles, 7 de julio de 2010
BERRIES - Un regalo al paladar y a nuestra salud
Frambuesas, arándanos, moras, frutillas… los berries, también llamados frutos del bosque, son cada vez más valorados por sus propiedades nutricionales. Esos pequeños frutos de vivos colores, cargados de vitaminas, minerales y antioxidantes, hoy son considerados como fuente de juventud y bienestar.
(www.revistavida.cl)
Berries para la salud
Los berries están dando mucho que hablar. No sólo porque ha sido el rubro frutícola más exitoso de los últimos años sino también porque se ha descubierto que sus componentes son en extremo beneficiosos para la salud.
Los berries son bayas, un tipo de fruta que botánicamente tiene una descripción particular. En términos genéricos, corresponden a un fruto comestible de tamaño pequeño, suculento o pulposo, blando, jugoso, con varias semillas pequeñas, de sabores dulces pero con un cierto grado de acidez.
Se los relaciona con frutos del bosque, pues muchas de estas especies se encuentran en estado silvestre, mientras que otras han sido “domesticadas”.
En Chile se cultivan muchas de ellas para comercializarlas, como los arándanos, frambuesas, moras, frutillas, zarzaparrillas, entre otras. También existen en nuestro país las bayas nativas, donde destacan la frutilla chilena (Fragaria chiloensis) y la murtilla o murta (Ugni molinae), especies que han sido parcialmente domesticadas. Otras bayas como el maqui, calafate, chauras, miñe-miñe, zarzaparrillas, tienen valor, ya sea como plantas ornamentales, por sus frutos o como parte de la flora nativa.
En las últimas dos décadas ha quedado más que claro que la alimentación juega un papel fundamental en la prevención del cáncer y de múltiples enfermedades. Los científicos estiman que entre el 30 y el 40 por ciento del riesgo de tumores depende de los hábitos alimentarios y del ejercicio que se realice. Por esto, algunos sencillos cambios en la dieta pueden tener un gran impacto en reducir la presencia de ciertas enfermedades.
Algunos de los nutrientes claves que protegen la salud de las personas son las vitaminas A y C, así como la fibra, el ácido fólico y el selenio. Muchos de estos compuestos están presentes en los berries, sobre todo las vitaminas mencionadas, además de calcio, hierro, fibra y carotenoides, todos con importantes propiedades antioxidantes. Esto último significa que reducen el deterioro que causan los años y previenen las enfermedades asociadas al envejecimiento, en especial, las cardiovasculares.
Diversos estudios e investigaciones, han demostrado que los berries poseen efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos. Las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, artritis reumatoide, diabetes, Alzheimer y Parkinson y, en general, toda afección crónica, están asociadas al estrés oxidativo e inflamación de ciertos tejidos. Por esta razón es tan importante consumir alimentos que contengan estos componentes.
En general, todos los berries presentan una gama importante de los nutrientes esenciales para la salud, por lo cual su consumo es ampliamente recomendado por los nutricionistas.
Berries en Chile
Nuestro país es un lugar privilegiado para el cultivo de los berries, y ello lo ha convertido en el principal exportador de estas frutas del hemisferio sur y en el segundo productor más grande de frambuesas del mundo.
Sus condiciones naturales, compuestas por la Cordillera de los Andes, el Océano Pacífico, el Desierto de Atacama, los hielos eternos, además del clima mediterráneo, han sido el origen para el creciente cultivo de arándanos, frutillas, moras y otros frutos. Revisemos algunos berries que se cultivan en Chile y sus propiedades saludables.
Arándanos (Vaccinium corymbosum): son ricos en vitamina A, B6, C y E. También presentan calcio, magnesio, potasio y fósforo.
Pero sin duda, el arándano ha llamado la atención de los investigadores debido a su gran contenido en flavonoides, lo cual lo transforma en un alimento más en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, todavía no está dicha la última palabra, ya que los descubrimientos que relacionan los componentes del arándano con un descenso del riesgo de cáncer todavía son preliminares.
El arándano se encuentra entre las diez primeras fuentes de antioxidantes del planeta. Éstos, retardan el envejecimiento, pues son capaces de eliminar los radicales libres que causan el deterioro del cerebro y pueden disminuir de manera muy significativa la pérdida de memoria, restablecer la coordinación motora y mejorar el balance del cuerpo.
Además, el arándano posee ácido fólico, un elemento que mejora significativamente la recuperación social en pacientes depresivos.
Por otro lado, destaca por su efecto antibiótico y antiinflamatorio. Su contenido en ácido hipúrico alivia síntomas de infecciones y disminuye la necesidad de recibir antibióticos. También está demostrado que protege y fortalece las paredes de los vasos capilares.

Frutilla (Fragaria ananassa): las frutillas son ricas en fitonutrientes que sirven como poderosos antioxidantes, los cuales protegen las estructuras celulares y la falta de oxígeno en los órganos del cuerpo. Además, la frutilla es una fruta protectora del corazón, anticancerígena y antiinflamatoria.
También contiene vitamina C y manganeso, lo cual protege al cuerpo de una poliartritis inflamatoria. Además, es una excelente fuente de fibra dietética, potasio, vitamina B5, ácido fólico, riboflavonides, ácidos omega 3, vitamina K, magnesio y cobre.
Algunos estudios estadounidenses demostraron que las frutillas destacan, dentro de 12 frutas consumidas de forma común, por su alto contenido en vitamina C, vitamina E y betacarotenos, los tres antioxidantes por excelencia.

Mora (Rubis ulmifolius y constricturs): son frutas ricas en vitamina E, bajas en grasas y grandes protectoras contra las infecciones. Contienen salcilato, sustancia que disminuye el riesgo cardíaco, además de vitamina C, ácidos fenólicos y folato o ácido fólico.
Las moras también contienen flavonoides, lo que permite prevenir el deterioro de las células y las arterias por el efecto de los radicales libres. Además, ayudan en la prevención del cáncer y en el tratamiento de enfermedades como la artritis, dado su carácter antiinflamatorio.
La mora es rica en pectina, una fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre.

Cranberry (Vaccinium macrocarpum): desde la antigüedad, los cranberries se han utilizado como remedios caseros por sus propiedades medicinales. Contienen compuestos antibacterianos que previenen infecciones urinarias y son efectivos en el bloqueo de la bacteria que causa úlceras e infecciones en las encías. Presentan un considerable efecto antioxidante gracias a su contenido en vitaminas A y C, y son ricos en calcio.
De sabor ácido, son ideales para ser consumidos en jugo o deshidratados.

Goldenberry (Physalis peruviana): es rico en vitaminas A y C, las que cumplen la función antioxidante en el organismo. Su contenido nutricional ayuda a mejorar la visión, la piel, colaboran en el buen funcionamiento del sistema inmunológico y previenen molestias en los huesos.
Es liviano en calorías y rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo; además de contener niveles importantes de proteína. Puede reducir el colesterol.

Murta (Murtilla) (Ugni molinae): se estima que las propiedades antioxidantes de la murta son similares a la de los arándanos. Además, las hojas de las murtas contienen propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y protectoras de la piel. Estas hojas están comenzando a ser usadas en cosmética, para cremas y tratamientos de rejuvenecimiento.
La murta es un fruto originario de Chile y se obtiene de un arbusto silvestre de los bosques de las montañas costeras sureñas. Es una especia endémica, de la cual sólo se recolectan sus frutos desde el medio silvestre. Por ahora, el cultivo está centrado en las regiones IX y X.

Frambuesa (Rubus idaeus): contiene un fitonutriente que produce gran parte de la actividad antioxidante del organismo: el ácido elágico. Este elemento permite prevenir el daño de membranas celulares y de otras estructuras del cuerpo. Además, las propiedades antioxidantes de la frambuesa previenen el crecimiento de hongos y bacterias. Otros estudios señalan que las frambuesas inhiben la proliferación del cáncer.
Las frambuesas también son excelentes fuentes de manganeso, vitamina C, y otros minerales vitales para el organismo. Aportan fibra dietética que ayuda a mejorar el tránsito intestinal.

Marionberry (Rubus ursinus x R. Macropetalus x R. Laganobaccus): son frutos con alto contenido de ácido elágico, vitamina C y otros antioxidantes, que promueven la circulación sanguínea y previenen el cáncer. Además, los marionberries poseen fitoquímicos, compuestos que proveen excelentes beneficios para la salud.

Zarzaparrila (Smilax Campestres): la zarzaparrilla es uno de los mejores depuradores de la sangre. También actúa como diurético, por lo que se emplea en las enfermedades de los riñones y la vejiga.
Aporta vitamina C y abundante polifenoles, aumentando así la eficiencia de defensa del organismo y retrasando el proceso de envejecimiento.
(www.revistavida.cl)
Berries para la salud
Los berries están dando mucho que hablar. No sólo porque ha sido el rubro frutícola más exitoso de los últimos años sino también porque se ha descubierto que sus componentes son en extremo beneficiosos para la salud.
Los berries son bayas, un tipo de fruta que botánicamente tiene una descripción particular. En términos genéricos, corresponden a un fruto comestible de tamaño pequeño, suculento o pulposo, blando, jugoso, con varias semillas pequeñas, de sabores dulces pero con un cierto grado de acidez.
Se los relaciona con frutos del bosque, pues muchas de estas especies se encuentran en estado silvestre, mientras que otras han sido “domesticadas”.
En Chile se cultivan muchas de ellas para comercializarlas, como los arándanos, frambuesas, moras, frutillas, zarzaparrillas, entre otras. También existen en nuestro país las bayas nativas, donde destacan la frutilla chilena (Fragaria chiloensis) y la murtilla o murta (Ugni molinae), especies que han sido parcialmente domesticadas. Otras bayas como el maqui, calafate, chauras, miñe-miñe, zarzaparrillas, tienen valor, ya sea como plantas ornamentales, por sus frutos o como parte de la flora nativa.
En las últimas dos décadas ha quedado más que claro que la alimentación juega un papel fundamental en la prevención del cáncer y de múltiples enfermedades. Los científicos estiman que entre el 30 y el 40 por ciento del riesgo de tumores depende de los hábitos alimentarios y del ejercicio que se realice. Por esto, algunos sencillos cambios en la dieta pueden tener un gran impacto en reducir la presencia de ciertas enfermedades.
Algunos de los nutrientes claves que protegen la salud de las personas son las vitaminas A y C, así como la fibra, el ácido fólico y el selenio. Muchos de estos compuestos están presentes en los berries, sobre todo las vitaminas mencionadas, además de calcio, hierro, fibra y carotenoides, todos con importantes propiedades antioxidantes. Esto último significa que reducen el deterioro que causan los años y previenen las enfermedades asociadas al envejecimiento, en especial, las cardiovasculares.
Diversos estudios e investigaciones, han demostrado que los berries poseen efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anticancerígenos. Las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, artritis reumatoide, diabetes, Alzheimer y Parkinson y, en general, toda afección crónica, están asociadas al estrés oxidativo e inflamación de ciertos tejidos. Por esta razón es tan importante consumir alimentos que contengan estos componentes.
En general, todos los berries presentan una gama importante de los nutrientes esenciales para la salud, por lo cual su consumo es ampliamente recomendado por los nutricionistas.
Berries en Chile
Nuestro país es un lugar privilegiado para el cultivo de los berries, y ello lo ha convertido en el principal exportador de estas frutas del hemisferio sur y en el segundo productor más grande de frambuesas del mundo.
Sus condiciones naturales, compuestas por la Cordillera de los Andes, el Océano Pacífico, el Desierto de Atacama, los hielos eternos, además del clima mediterráneo, han sido el origen para el creciente cultivo de arándanos, frutillas, moras y otros frutos. Revisemos algunos berries que se cultivan en Chile y sus propiedades saludables.
Arándanos (Vaccinium corymbosum): son ricos en vitamina A, B6, C y E. También presentan calcio, magnesio, potasio y fósforo.
Pero sin duda, el arándano ha llamado la atención de los investigadores debido a su gran contenido en flavonoides, lo cual lo transforma en un alimento más en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, todavía no está dicha la última palabra, ya que los descubrimientos que relacionan los componentes del arándano con un descenso del riesgo de cáncer todavía son preliminares.
El arándano se encuentra entre las diez primeras fuentes de antioxidantes del planeta. Éstos, retardan el envejecimiento, pues son capaces de eliminar los radicales libres que causan el deterioro del cerebro y pueden disminuir de manera muy significativa la pérdida de memoria, restablecer la coordinación motora y mejorar el balance del cuerpo.
Además, el arándano posee ácido fólico, un elemento que mejora significativamente la recuperación social en pacientes depresivos.
Por otro lado, destaca por su efecto antibiótico y antiinflamatorio. Su contenido en ácido hipúrico alivia síntomas de infecciones y disminuye la necesidad de recibir antibióticos. También está demostrado que protege y fortalece las paredes de los vasos capilares.
Frutilla (Fragaria ananassa): las frutillas son ricas en fitonutrientes que sirven como poderosos antioxidantes, los cuales protegen las estructuras celulares y la falta de oxígeno en los órganos del cuerpo. Además, la frutilla es una fruta protectora del corazón, anticancerígena y antiinflamatoria.
También contiene vitamina C y manganeso, lo cual protege al cuerpo de una poliartritis inflamatoria. Además, es una excelente fuente de fibra dietética, potasio, vitamina B5, ácido fólico, riboflavonides, ácidos omega 3, vitamina K, magnesio y cobre.
Algunos estudios estadounidenses demostraron que las frutillas destacan, dentro de 12 frutas consumidas de forma común, por su alto contenido en vitamina C, vitamina E y betacarotenos, los tres antioxidantes por excelencia.
Mora (Rubis ulmifolius y constricturs): son frutas ricas en vitamina E, bajas en grasas y grandes protectoras contra las infecciones. Contienen salcilato, sustancia que disminuye el riesgo cardíaco, además de vitamina C, ácidos fenólicos y folato o ácido fólico.
Las moras también contienen flavonoides, lo que permite prevenir el deterioro de las células y las arterias por el efecto de los radicales libres. Además, ayudan en la prevención del cáncer y en el tratamiento de enfermedades como la artritis, dado su carácter antiinflamatorio.
La mora es rica en pectina, una fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
Cranberry (Vaccinium macrocarpum): desde la antigüedad, los cranberries se han utilizado como remedios caseros por sus propiedades medicinales. Contienen compuestos antibacterianos que previenen infecciones urinarias y son efectivos en el bloqueo de la bacteria que causa úlceras e infecciones en las encías. Presentan un considerable efecto antioxidante gracias a su contenido en vitaminas A y C, y son ricos en calcio.
De sabor ácido, son ideales para ser consumidos en jugo o deshidratados.
Goldenberry (Physalis peruviana): es rico en vitaminas A y C, las que cumplen la función antioxidante en el organismo. Su contenido nutricional ayuda a mejorar la visión, la piel, colaboran en el buen funcionamiento del sistema inmunológico y previenen molestias en los huesos.
Es liviano en calorías y rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo; además de contener niveles importantes de proteína. Puede reducir el colesterol.
Murta (Murtilla) (Ugni molinae): se estima que las propiedades antioxidantes de la murta son similares a la de los arándanos. Además, las hojas de las murtas contienen propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y protectoras de la piel. Estas hojas están comenzando a ser usadas en cosmética, para cremas y tratamientos de rejuvenecimiento.
La murta es un fruto originario de Chile y se obtiene de un arbusto silvestre de los bosques de las montañas costeras sureñas. Es una especia endémica, de la cual sólo se recolectan sus frutos desde el medio silvestre. Por ahora, el cultivo está centrado en las regiones IX y X.
Frambuesa (Rubus idaeus): contiene un fitonutriente que produce gran parte de la actividad antioxidante del organismo: el ácido elágico. Este elemento permite prevenir el daño de membranas celulares y de otras estructuras del cuerpo. Además, las propiedades antioxidantes de la frambuesa previenen el crecimiento de hongos y bacterias. Otros estudios señalan que las frambuesas inhiben la proliferación del cáncer.
Las frambuesas también son excelentes fuentes de manganeso, vitamina C, y otros minerales vitales para el organismo. Aportan fibra dietética que ayuda a mejorar el tránsito intestinal.

Marionberry (Rubus ursinus x R. Macropetalus x R. Laganobaccus): son frutos con alto contenido de ácido elágico, vitamina C y otros antioxidantes, que promueven la circulación sanguínea y previenen el cáncer. Además, los marionberries poseen fitoquímicos, compuestos que proveen excelentes beneficios para la salud.
Zarzaparrila (Smilax Campestres): la zarzaparrilla es uno de los mejores depuradores de la sangre. También actúa como diurético, por lo que se emplea en las enfermedades de los riñones y la vejiga.
Aporta vitamina C y abundante polifenoles, aumentando así la eficiencia de defensa del organismo y retrasando el proceso de envejecimiento.
martes, 6 de julio de 2010
Los BERRIES y la LEUCEMIA
Dark coloured fruits contain many phytochemicals that have anti-cancer activity. The ability of extracts of berry fruits to kill leukemia cell lines derived from patients with high-risk acute lymphoblastic leukemia (ALL) carrying the t(4;11)(q21;q23) chromosomal translocation was investigated. Extracts enriched in phenolic compounds were prepared from blackberries, blueberries, red, green, and black grapes, raspberries, and strawberry powder, and the leukemia-derived cell lines SEM, RS4;11, and REH were treated with 0, 25, 50, and 100 lg/ml of each berry extract daily for a total of 72 h. Mitochondrial membrane depolarization, cell death, cell cycle, and nitric oxide generation in response to treatment were measured by flow cytometry. Extracts from blackberries, blueberries, red and black grapes, and strawberry powder induced varying levels of apoptotic cell death in the leukemia cells.
For most treatments, cell death was accompanied by an arrest in the G2/M phase of the cell cycle. An S phase arrest was also observed for SEM and REH cells treated with strawberry or blackberry extract. Our data suggest that phenolic phytochemicals found in berry fruits may have substantial potential for the prevention or treatment of high-risk ALL and further evaluations are warranted in vivo.
Fuente: Susan J. Zunino, Yanjun Zhang, Navindra P. Seeram, David H. Storms, Berry fruit extracts inhibit growth and induce apoptosis of high-risk acute lymphoblastic leukemia cells in vitro. JOURNAL OF FUNCTIONAL FOODS (2010) (In Press).
Nota: Una copia de este artículo puede solicitarse a liofrut@gmail.com
For most treatments, cell death was accompanied by an arrest in the G2/M phase of the cell cycle. An S phase arrest was also observed for SEM and REH cells treated with strawberry or blackberry extract. Our data suggest that phenolic phytochemicals found in berry fruits may have substantial potential for the prevention or treatment of high-risk ALL and further evaluations are warranted in vivo.
Fuente: Susan J. Zunino, Yanjun Zhang, Navindra P. Seeram, David H. Storms, Berry fruit extracts inhibit growth and induce apoptosis of high-risk acute lymphoblastic leukemia cells in vitro. JOURNAL OF FUNCTIONAL FOODS (2010) (In Press).
Nota: Una copia de este artículo puede solicitarse a liofrut@gmail.com
ANTIOXIDANTES - Frutas y Verduras
Sin contar el paso de los años, gran parte de los achaques que sufrimos se deben a la acumulación de agresiones a las células por parte de los radicales libres.
Este daño celular se acumula peligrosamente porque aceleramos este proceso tomando más radicales libres que se forman fuera de nuestro cuerpo: el tabaco, la polución, la radiación solar... Afortunadamente, nuestro cuerpo pone en marcha un arsenal de defensas, las enzimas y los antioxidantes, que detienen la formación de los radicales libres, los captan y reparan sus desaguisados. Si existiese una pócima para preservar la juventud, ¿no la tomarías? estos son los antioxidantes.
Pues los científicos han descubierto que hay antioxidantes delante de tus narices: están en tu comida, en tu bote de vitaminas y en tu tienda de comestibles. Y encima son seguros y cuestan muy poco dinero.
Las tres grandes porciones antioxidantes
* La vitamina C
¿Qué hace? Protege las arterias. Estimula el sistema inmunitario. Previene el cáncer, las enfermedades del pulmón y las cataratas.
¿Dónde se encuentra? Especialmente en frutas y verduras, entre ellas el pimiento y el pepino, el melón, la papaya, las fresas, las coles de bruselas, todos los cítricos, los kiwis, el brécol y los tomate.
¿Conviene tomar suplemento? Si no comes mucha fruta y verdura si es recomendable, ya que, además, no hay peligro: es una de las vitamina más seguras.
* La vitamina E
¿Qué hace? Es el suplemento vitamínico más importante para combatir los achaques de la edad. Bloquea la oxidación del colesterol malo y otros lípidos perjudiciales. Previene los infartos y el cáncer, evita el deterioro de las arterias. Incrementa las defensas. Protege al cerebro de enfermedades degenerativas.
¿Dónde se encuentra? En los aceites vegetales (soja, maíz y girasol) frutos secos, semillas y cereales.
¿Conviene tomar un suplemento? Si, en cápsulas de aceite de germen de trigo, por ejemplo, porque no consumes suficiente en los alimentos.
* El betacaroteno
¿Qué hace? Posee virtudes antiedad extraordinarias al transformarse en el organismo en vitamina A que estimula el sistema inmunitario. Previene el cáncer de pulmón, estómago y mama, previene infartos, bloquea la oxidación del colesterol que tapona las arterias y aumenta las defensas.
¿Dónde se encuentra? En zanahorias, albaricoques, espinacas, zumo de tomate, calabaza, melón y brécol preferiblemente crudas o cocinadas al vapor.
¿Conviene tomar suplemento? Sí, de 10 a 15 miligramos al día, ya que es una de las vitaminas menos tóxicas.
Y también son antioxidantes
* El Zinc: presente en moluscos, especialmente las ostras. También en carnes magras, cereales y frutos secos.
* El Magnesio: presente en frutos secos, especialmente almendras, avellanas, piñones, cacahuetes, nueces y anacardos. También en cereales y legumbres.
* El Selenio: en las pipas de girasol, la carne, pescado y ajo.
* El Glutatión: uno de los antioxidantes más fascinantes, un aminoácido natural de tu dieta. En frutas y verduras.
* El Coenzima Q-10: sustancia natural que produce tu cuerpo, se encuentra en alimentos como pescados azules (caballa y sardinas) en vísceras (corazón, hígado y riñones) en la carne, aceite de soja y cacahuetes.
* Ranking de alimentos antioxidantes: no existe ningún otro alimento como las frutas y verduras que posean tantos antioxidantes que transformen tus células en fortalezas contra los radicales libres.
Por eso, toma al día al menos 5 piezas de fruta, verdura o zumo de fruta.
Las 10 más ricas en antioxidantes
* Los aguacates (Paltas).
* Las bayas (moras, fresas, frambuesas, arándanos...)
* El brócoli.
* El repollo y todas las coles en general.
* Las zanahorias.
* Los cítricos.
* Las uvas, que contienen hasta 20 antioxidantes.
* Las cebollas, sobre todo las moradas.
* Las espinacas.
* Los tomates.
Fuente: http://www.telepolis.com/comunidades/vidasana
Este daño celular se acumula peligrosamente porque aceleramos este proceso tomando más radicales libres que se forman fuera de nuestro cuerpo: el tabaco, la polución, la radiación solar... Afortunadamente, nuestro cuerpo pone en marcha un arsenal de defensas, las enzimas y los antioxidantes, que detienen la formación de los radicales libres, los captan y reparan sus desaguisados. Si existiese una pócima para preservar la juventud, ¿no la tomarías? estos son los antioxidantes.
Pues los científicos han descubierto que hay antioxidantes delante de tus narices: están en tu comida, en tu bote de vitaminas y en tu tienda de comestibles. Y encima son seguros y cuestan muy poco dinero.
Las tres grandes porciones antioxidantes
* La vitamina C
¿Qué hace? Protege las arterias. Estimula el sistema inmunitario. Previene el cáncer, las enfermedades del pulmón y las cataratas.
¿Dónde se encuentra? Especialmente en frutas y verduras, entre ellas el pimiento y el pepino, el melón, la papaya, las fresas, las coles de bruselas, todos los cítricos, los kiwis, el brécol y los tomate.
¿Conviene tomar suplemento? Si no comes mucha fruta y verdura si es recomendable, ya que, además, no hay peligro: es una de las vitamina más seguras.
* La vitamina E
¿Qué hace? Es el suplemento vitamínico más importante para combatir los achaques de la edad. Bloquea la oxidación del colesterol malo y otros lípidos perjudiciales. Previene los infartos y el cáncer, evita el deterioro de las arterias. Incrementa las defensas. Protege al cerebro de enfermedades degenerativas.
¿Dónde se encuentra? En los aceites vegetales (soja, maíz y girasol) frutos secos, semillas y cereales.
¿Conviene tomar un suplemento? Si, en cápsulas de aceite de germen de trigo, por ejemplo, porque no consumes suficiente en los alimentos.
* El betacaroteno
¿Qué hace? Posee virtudes antiedad extraordinarias al transformarse en el organismo en vitamina A que estimula el sistema inmunitario. Previene el cáncer de pulmón, estómago y mama, previene infartos, bloquea la oxidación del colesterol que tapona las arterias y aumenta las defensas.
¿Dónde se encuentra? En zanahorias, albaricoques, espinacas, zumo de tomate, calabaza, melón y brécol preferiblemente crudas o cocinadas al vapor.
¿Conviene tomar suplemento? Sí, de 10 a 15 miligramos al día, ya que es una de las vitaminas menos tóxicas.
Y también son antioxidantes
* El Zinc: presente en moluscos, especialmente las ostras. También en carnes magras, cereales y frutos secos.
* El Magnesio: presente en frutos secos, especialmente almendras, avellanas, piñones, cacahuetes, nueces y anacardos. También en cereales y legumbres.
* El Selenio: en las pipas de girasol, la carne, pescado y ajo.
* El Glutatión: uno de los antioxidantes más fascinantes, un aminoácido natural de tu dieta. En frutas y verduras.
* El Coenzima Q-10: sustancia natural que produce tu cuerpo, se encuentra en alimentos como pescados azules (caballa y sardinas) en vísceras (corazón, hígado y riñones) en la carne, aceite de soja y cacahuetes.
* Ranking de alimentos antioxidantes: no existe ningún otro alimento como las frutas y verduras que posean tantos antioxidantes que transformen tus células en fortalezas contra los radicales libres.
Por eso, toma al día al menos 5 piezas de fruta, verdura o zumo de fruta.
Las 10 más ricas en antioxidantes
* Los aguacates (Paltas).
* Las bayas (moras, fresas, frambuesas, arándanos...)
* El brócoli.
* El repollo y todas las coles en general.
* Las zanahorias.
* Los cítricos.
* Las uvas, que contienen hasta 20 antioxidantes.
* Las cebollas, sobre todo las moradas.
* Las espinacas.
* Los tomates.
Fuente: http://www.telepolis.com/comunidades/vidasana
lunes, 5 de julio de 2010
CEREZAS - Propiedades nutritivas
La cereza es rica en hidratos de carbono, sobre todo fructosa, si bien su valor calórico es moderado respecto de otras frutas. Aporta cantidades significativas de fibra, que mejora el tránsito intestinal. En lo que se refiere a su contenido de vitaminas, están presentes en pequeñas cantidades la provitamina A y la vitamina C.
Lo que en realidad destaca de las cerezas es su contenido en flavonoides (sobre todo antocianos, relacionados con el color característico de estas frutas) y ácido elágico del grupo de los polifenoles, ambos excelentes antioxidantes. Tiene cantidades importantes de potasio y en menor proporción, magnesio y calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Es una fruta de gran aceptación, muy atractiva para los niños, cualidad por la cual se puede destacar como modelo para la educación de los hábitos alimenticios de los más pequeños, incentivando así el consumo de este grupo tan importante de alimentos.
Las cerezas tienen un elevado contenido en antocianos y ácido elágico, de acción antioxidante y antiséptica; para combatir infecciones. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres".
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN ( los genes ), las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino..) y otras que no (células del hígado...). Con los años, los radicales libres aumentan el riesgo de que se produzcan alteraciones genéticas sobre las primeras, favoreciendo el desarrollo de cáncer o bien, reducen la funcionalidad de las segundas, lo que es característico del proceso de envejecimiento. Existen determinadas situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellos: el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, situaciones de estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición a las radiaciones solares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c), la que desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la aterosclerosis (enfermedad que consiste en un engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos, debido a un depósito de material graso y células, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.
Por su abundancia de potasio, el consumo de cerezas y guindas se ha de hacer con moderación en caso de insuficiencia renal, en la que el aporte de potasio está restringido. Sin embargo, por su alto contenido en agua y potasio, posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis o cálculos renales (facilitan la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También conviene su consumo cuando se emplean diuréticos que eliminan dicho mineral, y en caso de bulimia debido a los episodios de vómitos autoinducidos que originan grandes pérdidas. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en las personas que tienen diabetes. No obstante, las cerezas más tardías tienen mayor contenido en azúcares por lo que las personas con diabetes y quienes llevan a cabo regímenes para perder peso deberán tener en cuenta la ración de consumo.
El ácido oxálico que contienen las cerezas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
Es una fruta de gran aceptación, muy atractiva para los niños, cualidad por la cual se puede destacar como modelo para la educación de los hábitos alimenticios de los más pequeños, incentivando así el consumo de este grupo tan importante de alimentos.
Las cerezas tienen un elevado contenido en antocianos y ácido elágico, de acción antioxidante y antiséptica; para combatir infecciones. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres".
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN ( los genes ), las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino..) y otras que no (células del hígado...). Con los años, los radicales libres aumentan el riesgo de que se produzcan alteraciones genéticas sobre las primeras, favoreciendo el desarrollo de cáncer o bien, reducen la funcionalidad de las segundas, lo que es característico del proceso de envejecimiento. Existen determinadas situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellos: el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, situaciones de estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición a las radiaciones solares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c), la que desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la aterosclerosis (enfermedad que consiste en un engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos, debido a un depósito de material graso y células, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.
Por su abundancia de potasio, el consumo de cerezas y guindas se ha de hacer con moderación en caso de insuficiencia renal, en la que el aporte de potasio está restringido. Sin embargo, por su alto contenido en agua y potasio, posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis o cálculos renales (facilitan la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También conviene su consumo cuando se emplean diuréticos que eliminan dicho mineral, y en caso de bulimia debido a los episodios de vómitos autoinducidos que originan grandes pérdidas. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en las personas que tienen diabetes. No obstante, las cerezas más tardías tienen mayor contenido en azúcares por lo que las personas con diabetes y quienes llevan a cabo regímenes para perder peso deberán tener en cuenta la ración de consumo.
El ácido oxálico que contienen las cerezas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
Fuente: http://usuarios.multimania.es/alimentatconfrutas/cereza%20f.htm
Lo que en realidad destaca de las cerezas es su contenido en flavonoides (sobre todo antocianos, relacionados con el color característico de estas frutas) y ácido elágico del grupo de los polifenoles, ambos excelentes antioxidantes. Tiene cantidades importantes de potasio y en menor proporción, magnesio y calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
Es una fruta de gran aceptación, muy atractiva para los niños, cualidad por la cual se puede destacar como modelo para la educación de los hábitos alimenticios de los más pequeños, incentivando así el consumo de este grupo tan importante de alimentos.
Las cerezas tienen un elevado contenido en antocianos y ácido elágico, de acción antioxidante y antiséptica; para combatir infecciones. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres".
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN ( los genes ), las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino..) y otras que no (células del hígado...). Con los años, los radicales libres aumentan el riesgo de que se produzcan alteraciones genéticas sobre las primeras, favoreciendo el desarrollo de cáncer o bien, reducen la funcionalidad de las segundas, lo que es característico del proceso de envejecimiento. Existen determinadas situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellos: el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, situaciones de estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición a las radiaciones solares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c), la que desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la aterosclerosis (enfermedad que consiste en un engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos, debido a un depósito de material graso y células, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.
Por su abundancia de potasio, el consumo de cerezas y guindas se ha de hacer con moderación en caso de insuficiencia renal, en la que el aporte de potasio está restringido. Sin embargo, por su alto contenido en agua y potasio, posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis o cálculos renales (facilitan la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También conviene su consumo cuando se emplean diuréticos que eliminan dicho mineral, y en caso de bulimia debido a los episodios de vómitos autoinducidos que originan grandes pérdidas. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en las personas que tienen diabetes. No obstante, las cerezas más tardías tienen mayor contenido en azúcares por lo que las personas con diabetes y quienes llevan a cabo regímenes para perder peso deberán tener en cuenta la ración de consumo.
El ácido oxálico que contienen las cerezas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
Es una fruta de gran aceptación, muy atractiva para los niños, cualidad por la cual se puede destacar como modelo para la educación de los hábitos alimenticios de los más pequeños, incentivando así el consumo de este grupo tan importante de alimentos.
Las cerezas tienen un elevado contenido en antocianos y ácido elágico, de acción antioxidante y antiséptica; para combatir infecciones. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los denominados "radicales libres".
La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a través de su capacidad de alterar el ADN ( los genes ), las proteínas y los lípidos o grasas ( "oxidación" ). En nuestro cuerpo existen células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino..) y otras que no (células del hígado...). Con los años, los radicales libres aumentan el riesgo de que se produzcan alteraciones genéticas sobre las primeras, favoreciendo el desarrollo de cáncer o bien, reducen la funcionalidad de las segundas, lo que es característico del proceso de envejecimiento. Existen determinadas situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellos: el ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, situaciones de estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición a las radiaciones solares. La relación entre antioxidantes y enfermedades cardiovasculares, es hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal colesterol" (LDL-c), la que desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la aterosclerosis (enfermedad que consiste en un engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos, debido a un depósito de material graso y células, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el llamado mal colesterol, contribuyendo a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas.
Por su abundancia de potasio, el consumo de cerezas y guindas se ha de hacer con moderación en caso de insuficiencia renal, en la que el aporte de potasio está restringido. Sin embargo, por su alto contenido en agua y potasio, posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis o cálculos renales (facilitan la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También conviene su consumo cuando se emplean diuréticos que eliminan dicho mineral, y en caso de bulimia debido a los episodios de vómitos autoinducidos que originan grandes pérdidas. Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en las personas que tienen diabetes. No obstante, las cerezas más tardías tienen mayor contenido en azúcares por lo que las personas con diabetes y quienes llevan a cabo regímenes para perder peso deberán tener en cuenta la ración de consumo.
El ácido oxálico que contienen las cerezas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
Fuente: http://usuarios.multimania.es/alimentatconfrutas/cereza%20f.htm
domingo, 4 de julio de 2010
MORAS -Beneficios para la salud
Health Benefits
The king of berries in terms of health benefits.
Has an extremely high overall level of phenolic compounds compared to other berries. Phenolic compounds such as ellagic acid, gallic acid and rutin contribute to the health benefits of black raspberries.
Contains high levels of anthocyanins, which give them their rich, dark color. Anthocyanins work as antioxidants that help fight free radical damage in the body. The anthocyanin level of black raspberries is 214-589 mg/100g.
Antioxidant levels of food is sometimes measured as ORAC (Oxygen Radical Absorption Capacity). The ORAC level of black raspberries is 77 μmoles /TE/g, about three times higher than blueberries, a very powerful antioxidant.
Black raspberries are rich in ellagic acid. Ellagic acid is a phenolic compound known to be a potent anticarcinogen,anti-viral and anti-bacterial. The ellagic acid level of black raspberries is 5.37 mg/g of dry weight.
University studies are underway to determine black raspberries’ ability to slow the growth of certain cancers. In vitro studies show that extracts of raspberries and blackberries may slow or reverse thegrowth of breast, cervical, colon, oral and esophageal cancers.
Studies at Ohio State University showed a 60 –80 % reduction in colon tumors in rats fed a diet with black raspberries added.
Studies at Ohio State University showed an 80% reduction in esophageal cancers in mice fed a 5-10% diet of black raspberries
Scientists from Ohio State University are now conducting human clinical trials into the effects of black raspberries on colon and esophageal cancer in humans.
Black raspberries continue to generate a high level of interest from research scientists due to their potent antioxidant and anti-cancer properties.
Fuente: www.oregon-berries.com
The king of berries in terms of health benefits.
Has an extremely high overall level of phenolic compounds compared to other berries. Phenolic compounds such as ellagic acid, gallic acid and rutin contribute to the health benefits of black raspberries.
Contains high levels of anthocyanins, which give them their rich, dark color. Anthocyanins work as antioxidants that help fight free radical damage in the body. The anthocyanin level of black raspberries is 214-589 mg/100g.
Antioxidant levels of food is sometimes measured as ORAC (Oxygen Radical Absorption Capacity). The ORAC level of black raspberries is 77 μmoles /TE/g, about three times higher than blueberries, a very powerful antioxidant.
Black raspberries are rich in ellagic acid. Ellagic acid is a phenolic compound known to be a potent anticarcinogen,anti-viral and anti-bacterial. The ellagic acid level of black raspberries is 5.37 mg/g of dry weight.
University studies are underway to determine black raspberries’ ability to slow the growth of certain cancers. In vitro studies show that extracts of raspberries and blackberries may slow or reverse thegrowth of breast, cervical, colon, oral and esophageal cancers.
Studies at Ohio State University showed a 60 –80 % reduction in colon tumors in rats fed a diet with black raspberries added.
Studies at Ohio State University showed an 80% reduction in esophageal cancers in mice fed a 5-10% diet of black raspberries
Scientists from Ohio State University are now conducting human clinical trials into the effects of black raspberries on colon and esophageal cancer in humans.
Black raspberries continue to generate a high level of interest from research scientists due to their potent antioxidant and anti-cancer properties.
Fuente: www.oregon-berries.com
martes, 29 de junio de 2010
BERRIES LIOFILIZADOS - Prevención del cáncer
PARECE QUE LOS BERRIES AYUDAN A DETENER EL CRECIMIENTO DEL CANCER
Berries seen to help halt cancer growth
Lab and animal tests add weight to anti-cancer reputation of berry polyphenols
by Craig Weatherby
Could berry pie serve double duty, as a delightful dessert and an anti-cagent? It seems so. We’ve reported in the past on cell studies that suggest that berries exert substantial anti-cancer effects.
Now, teams at UCLA’s Center for Human Nutrition and Ohio State University report that antioxidant-rich extracts from common berries--including blueberries, strawberries and raspberries--could inhibit the growth and spread of cancer cells in a wide range of cancers.
In the most recent investigation, researchers led by Professor Navindra Seeram, Ph.D., Assistant Director of UCLA Center for Human Nutrition, identified the polyphenol antioxidants in six berries and tested the ability of berry extracts to inhibit the growth of human mouth, prostate, breast and colon cells.
While each berry had a unique phenolic “profile”, all shared some combination of anthocyanins, flavonols, flavanols, ellagitannins, galltannins, proanthocyanidins, and phenolic acids. (Flavanols are also found in tea and chocolate.)
The UCLA group found that the proliferation (growth and spread) of cancer cells was reduced in a dose-dependent manner: that is, the more berry extract, the less proliferation.
They also reported that extracts from black raspberries, blackberries and strawberries were the most effective against the cancer cell lines tested.
Could berry pie serve double duty, as a delightful dessert and an anti-cancer agent? It seems so. We’ve reported in the past on cell studies whose results indicate that berries exert strong anti-cancer effects.
Now, teams at UCLA’s Center for Human Nutrition and Ohio State University report that antioxidant-rich extracts from several common berries--including blueberries, strawberries and raspberries--could inhibit the growth and spread of cancer cells in a wide range of cancers.
In the most recent investigation, researchers led by Professor Navindra Seeram, Ph.D. identified the polyphenol antioxidants in six berries and tested the ability of berry extracts to inhibit the growth of human mouth, prostate, breast and colon cells.
While each berry had a unique phenolic “profile”, all shared some combination of anthocyanins, flavonols, flavanols, ellagitannins, galltannins, proanthocyanidins, and phenolic acids. (Flavanols are also found in tea and chocolate.)
The UCLA group found that the proliferation (growth and spread) of cancer cells was reduced in a dose-dependent manner: that is, the more berry extract, the less proliferation.
They also reported that extracts from black raspberries, blackberries and strawberries were the most effective against the cancer cell lines tested.
Black raspberries extracts were the most effective at inducing programmed cell death (apoptosis), increasing it by 300 per cent, compared to "control" cancer cells not exposed to berry extract, while strawberry extracts produced a rate of apoptosis about 275 percent higher than found in the controls.
As Dr. Seeram explained, “Induction of apoptosis or cell cycle arrest can be an excellent approach to inhibit the promotion and progression of carcinogenesis and to remove genetically damaged, pre-initiated, or neoplastic cells from the body”.
The researchers suggested that anthocyanins may be the major factors inducing programmed cell death, but noted that significant further study is needed to nail that down. In fact, another recent study suggests that in the case of raspberries, their anti-cancer activity is predominantly associated with their ellagitannins.
Ohio State studies find berries benefit animals
While the concentrations of polyphenols in the berry extracts used in UCLA's cell culture experiments far exceed the levels achievable by eating berries, the positive results of several recent animal experiments at Ohio State University show that dietary berries produce some of these same effects against esophageal and liver cancers.
Together, the UCLA and Ohio State University studies illuminate further the reasons why berries appear to help halt cancer in its tracks, before it can really get going.
Sources
• Seeram NP, Adams LS, Zhang Y, Lee R, Sand D, Scheuller HS, Heber D. Blackberry, Black Raspberry, Blueberry, Cranberry, Red Raspberry, and Strawberry Extracts Inhibit Growth and Stimulate Apoptosis of Human Cancer Cells In Vitro. J Agric Food Chem. 2006 Dec 13;54(25):9329-9339.
• Ross HA, McDougall GJ, Stewart D. Antiproliferative activity is predominantly associated with ellagitannins in raspberry extracts. Phytochemistry. 2006 Nov 24; [Epub ahead of print]
• Olsson ME, Gustavsson KE, Andersson S, Nilsson A, Duan RD. Inhibition of cancer cell proliferation in vitro by fruit and berry extracts and correlations with antioxidant levels. J Agric Food Chem. 2004 Dec 1;52(24):7264-71.
• Liu M, Li XQ, Weber C, Lee CY, Brown J, Liu RH. Antioxidant and antiproliferative activities of raspberries. J Agric Food Chem. 2002 May 8;50(10):2926-30.
• Stoner GD, Chen T, Kresty LA, Aziz RM, Reinemann T, Nines R. Protection against esophageal cancer in rodents with lyophilized berries: potential mechanisms. Nutr Cancer. 2006;54(1):33-46.
• Chen T, Hwang H, Rose ME, Nines RG, Stoner GD. Chemopreventive properties of black raspberries in N-nitrosomethylbenzylamine-induced rat esophageal tumorigenesis: down-regulation of cyclooxygenase-2, inducible nitric oxide synthase, and c-Jun. Cancer Res. 2006 Mar 1;66(5):2853-9.
• Carlton PS, Kresty LA, Siglin JC, Morse MA, Lu J, Morgan C, Stoner GD. Inhibition of N-nitrosomethylbenzylamine-induced tumorigenesis in the rat esophagus by dietary freeze-dried strawberries. Carcinogenesis. 2001 Mar;22(3):441-6.
• Kresty LA, Morse MA, Morgan C, Carlton PS, Lu J, Gupta A, Blackwood M, Stoner GD. Chemoprevention of esophageal tumorigenesis by dietary administration of lyophilized black raspberries. Cancer Res. 2001 Aug 15;61(16):6112-9.
• Reen RK, Nines R, Stoner GD. Modulation of N-nitrosomethylbenzylamine metabolism by black raspberries in the esophagus and liver of Fischer 344 rats. Nutr Cancer. 2006;54(1):47-57.
Berries seen to help halt cancer growth
Lab and animal tests add weight to anti-cancer reputation of berry polyphenols
by Craig Weatherby
Could berry pie serve double duty, as a delightful dessert and an anti-cagent? It seems so. We’ve reported in the past on cell studies that suggest that berries exert substantial anti-cancer effects.
Now, teams at UCLA’s Center for Human Nutrition and Ohio State University report that antioxidant-rich extracts from common berries--including blueberries, strawberries and raspberries--could inhibit the growth and spread of cancer cells in a wide range of cancers.
In the most recent investigation, researchers led by Professor Navindra Seeram, Ph.D., Assistant Director of UCLA Center for Human Nutrition, identified the polyphenol antioxidants in six berries and tested the ability of berry extracts to inhibit the growth of human mouth, prostate, breast and colon cells.
While each berry had a unique phenolic “profile”, all shared some combination of anthocyanins, flavonols, flavanols, ellagitannins, galltannins, proanthocyanidins, and phenolic acids. (Flavanols are also found in tea and chocolate.)
The UCLA group found that the proliferation (growth and spread) of cancer cells was reduced in a dose-dependent manner: that is, the more berry extract, the less proliferation.
They also reported that extracts from black raspberries, blackberries and strawberries were the most effective against the cancer cell lines tested.
Could berry pie serve double duty, as a delightful dessert and an anti-cancer agent? It seems so. We’ve reported in the past on cell studies whose results indicate that berries exert strong anti-cancer effects.
Now, teams at UCLA’s Center for Human Nutrition and Ohio State University report that antioxidant-rich extracts from several common berries--including blueberries, strawberries and raspberries--could inhibit the growth and spread of cancer cells in a wide range of cancers.
In the most recent investigation, researchers led by Professor Navindra Seeram, Ph.D. identified the polyphenol antioxidants in six berries and tested the ability of berry extracts to inhibit the growth of human mouth, prostate, breast and colon cells.
While each berry had a unique phenolic “profile”, all shared some combination of anthocyanins, flavonols, flavanols, ellagitannins, galltannins, proanthocyanidins, and phenolic acids. (Flavanols are also found in tea and chocolate.)
The UCLA group found that the proliferation (growth and spread) of cancer cells was reduced in a dose-dependent manner: that is, the more berry extract, the less proliferation.
They also reported that extracts from black raspberries, blackberries and strawberries were the most effective against the cancer cell lines tested.
Black raspberries extracts were the most effective at inducing programmed cell death (apoptosis), increasing it by 300 per cent, compared to "control" cancer cells not exposed to berry extract, while strawberry extracts produced a rate of apoptosis about 275 percent higher than found in the controls.
As Dr. Seeram explained, “Induction of apoptosis or cell cycle arrest can be an excellent approach to inhibit the promotion and progression of carcinogenesis and to remove genetically damaged, pre-initiated, or neoplastic cells from the body”.
The researchers suggested that anthocyanins may be the major factors inducing programmed cell death, but noted that significant further study is needed to nail that down. In fact, another recent study suggests that in the case of raspberries, their anti-cancer activity is predominantly associated with their ellagitannins.
Ohio State studies find berries benefit animals
While the concentrations of polyphenols in the berry extracts used in UCLA's cell culture experiments far exceed the levels achievable by eating berries, the positive results of several recent animal experiments at Ohio State University show that dietary berries produce some of these same effects against esophageal and liver cancers.
Together, the UCLA and Ohio State University studies illuminate further the reasons why berries appear to help halt cancer in its tracks, before it can really get going.
Sources
• Seeram NP, Adams LS, Zhang Y, Lee R, Sand D, Scheuller HS, Heber D. Blackberry, Black Raspberry, Blueberry, Cranberry, Red Raspberry, and Strawberry Extracts Inhibit Growth and Stimulate Apoptosis of Human Cancer Cells In Vitro. J Agric Food Chem. 2006 Dec 13;54(25):9329-9339.
• Ross HA, McDougall GJ, Stewart D. Antiproliferative activity is predominantly associated with ellagitannins in raspberry extracts. Phytochemistry. 2006 Nov 24; [Epub ahead of print]
• Olsson ME, Gustavsson KE, Andersson S, Nilsson A, Duan RD. Inhibition of cancer cell proliferation in vitro by fruit and berry extracts and correlations with antioxidant levels. J Agric Food Chem. 2004 Dec 1;52(24):7264-71.
• Liu M, Li XQ, Weber C, Lee CY, Brown J, Liu RH. Antioxidant and antiproliferative activities of raspberries. J Agric Food Chem. 2002 May 8;50(10):2926-30.
• Stoner GD, Chen T, Kresty LA, Aziz RM, Reinemann T, Nines R. Protection against esophageal cancer in rodents with lyophilized berries: potential mechanisms. Nutr Cancer. 2006;54(1):33-46.
• Chen T, Hwang H, Rose ME, Nines RG, Stoner GD. Chemopreventive properties of black raspberries in N-nitrosomethylbenzylamine-induced rat esophageal tumorigenesis: down-regulation of cyclooxygenase-2, inducible nitric oxide synthase, and c-Jun. Cancer Res. 2006 Mar 1;66(5):2853-9.
• Carlton PS, Kresty LA, Siglin JC, Morse MA, Lu J, Morgan C, Stoner GD. Inhibition of N-nitrosomethylbenzylamine-induced tumorigenesis in the rat esophagus by dietary freeze-dried strawberries. Carcinogenesis. 2001 Mar;22(3):441-6.
• Kresty LA, Morse MA, Morgan C, Carlton PS, Lu J, Gupta A, Blackwood M, Stoner GD. Chemoprevention of esophageal tumorigenesis by dietary administration of lyophilized black raspberries. Cancer Res. 2001 Aug 15;61(16):6112-9.
• Reen RK, Nines R, Stoner GD. Modulation of N-nitrosomethylbenzylamine metabolism by black raspberries in the esophagus and liver of Fischer 344 rats. Nutr Cancer. 2006;54(1):47-57.
sábado, 26 de junio de 2010
BERRIES - Acido Elágico - Cáncer
(http://cancertutor.com/Cancer/EllagicAcid.html)
How It Works
Ellagic acid is a naturally occurring polyphenolic constituent found in 46 different fruits and nuts, like grapes, pomegranate, red raspberry, strawberry, blueberry and walnuts. "[Ellagic acid] prevents the binding of carcinogens to DNA and strengthens connective tissue, which may keep cancer cells from spreading." Ellagic Acid has the ability to inhibit mutations within a cell's DNA. Furthermore, it is considered to be a cancer inhibitor which has the ability to cause apoptosis or normal cell death in cancer cells.
Ellagic Acid
First, ellagic acid kills cancer cells:
"Healthy cells have a normal life cycle of approximately 120 days before they die. This process is called apoptosis (natural cell death). The body replaces these dying cells with healthy cells. Conversely, cancer cells do not die. They multiply by division, making 2 cancer cells, then 4, 8, 16, 32 and so on. In lab tests, Ellagic Acid caused the cancer cells to go through the normal apoptosis process without damaging healthy cells. Chemotherapy, radiation, and most conventional treatments cause the death of cancer cells and healthy cells indiscriminately, possibly destroying the immune system in the process. Ellagic Acid is clearly the sensible choice."
Second, ellagic acid stops the growth of tumors:
"Rats that consumed 5% to 10% of their diet as freeze-dried black raspberries and strawberries showed dramatic reductions in the growth of precancerous cells and tumor progression, the researchers found. And in other animal tests, Stoner told Reuters Health, the berries reduced colon cancer growth by 80%. The Ohio Department of Agriculture supported the research Stoner presented at the meeting."
http://www.oregon-berries.com/cx15/sx-rx-haltcancer.pdf
Third, ellagic acid causes G-arrest:
"The Hollings Cancer Institute at the University of South Carolina has conducted a double blind study on a group of 500 cervical cancer patients that had everyone excited. Nine years of study have shown that a natural product called Ellagic acid is causing G-arrest within 48 hours (inhibiting and stopping mitosis-cancer cell division), and apoptosis (normal cell death) within 72 hours, for breast, pancreas, esophageal, skin, colon and prostate cancer cells."
http://www.ellagic.net/
Fourth, ellagic acid helps prevent cancer, birth defects, etc.
"European medical studies also demonstrate that Ellagic Acid is known to lower the incidence of birth defects, promote wound healing, reduce heart disease, and may reduce or reverse chemically induced liver fibrosis."
http://www.hopeforcancer.com/Ellagic.htm
Fifth, ellagic acid does a lot of other good things:
"From Dr Glen Halvorson's Book, Chemopreventive Properties of …Phytochemicals, we learn that ellagic acid is anti-bacterial, [it] destroys the H. pylori bacteria responsible for stomach ulcers, [it] protects the liver and liver function, [it] binds with carcinogens (chemicals that cause cancer) making them inactive, [it] prevents carcinogens from binding to DNA [and it] reduces glucose levels (aids in management of diabetes)."
http://www.mnwelldir.org/docs/cancer1/altthrpy.htm
Sixth, ellagic acid (i.e. from ellagitannins), is combined with glucose, making sure that cancer cells get a larger dose of ellagic acid than normal cells because cancer cells consume about 15 times more glucose than other cells. This means cancer cells probably get far more ellagic acid than normal cells:
"Although ellagic acid is the bioactive agent that offers protection, the phytochemical is generally ingested in the form of another biochemical called ellagitannin. Plants produce ellagic acid and glucose that combine to form ellagitannins, which are water-soluble compounds that are easier for animals to absorb in their diets. Consequently, small amounts of ellagitannins derived from natural sources may be more effective in the human diet than large doses of purified ellagic acid."
http://micro.magnet.fsu.edu/phytochemicals/pages/ellagicacid.html
Here are some comments about blueberries:
"Extremely rich in a wide range of powerful antioxidant flavonoids (phenolic compounds). Blueberries / bilberries have more anthocyanins than any other food - 3 times more than the second richest source, green tea. They are also high in quercetin and ellagic acid - two other powerful flavonoids.
Flavonoids can also attach themselves to proteins, modulating the action of enzymes, including the kinase enzymes necessary for cell proliferation. In this way they are a very useful compliment to cancer therapy. When high doses of flavonoids are taken, all cell proliferation is inhibited; but this does not harm normal cells which can simply 'rest' - however, cancer cells cannot survive in the resting state.
Flavonoids also lower blood sugar levels, can restrict angiogenesis, help to keep nitric oxide within a healthy range, and raise the body's level of the endogenous antioxidant glutathione. Berries are also rich in vitamin C."
Original Page Down
Here is how it works:
"Ellagic Acid is a phenolic compound that has become known as a potent anti-carcinogenic/anti-mutagenic compound. It also has anti-bacterial and anti-viral properties. Ellagic Acid itself is not thought to be naturally present in plants. Instead, polymers of gallic acid and hexahydroxydipenoyl (HHDP) are linked to glucose centers to form the class of compounds known as ellagitannins. When two gallic acid groups become linked side by side within a tannin molecule an HHDP group is formed. Ellagic Acid is the result when the HHDP group is cleaved from the tannin molecule and spontaneously rearrages. It is the ellagitannins that are present in red raspberries."
http://www.ellagic-research.org/summary.htm
Supercharging This Treatment
At the current time, ellagic acid supplements are generally not used as a stand-alone treatment for cancer. Rather, ellagic acid supplements are usually used in conjuction with other treatments. However, ellagic acid is found in fruits and nuts that are part of major alternative cancer treatments, such as the grape cure, Budwig Flaxseed (when walnuts are used), the Raw Food diet, etc.
It would probably be a mistake to take ellagic acid supplements without also consuming many natural, whole, raw foods that contain ellagic acid in order to get necessary enzymes and other synergistic nutrients.
How It Works
Ellagic acid is a naturally occurring polyphenolic constituent found in 46 different fruits and nuts, like grapes, pomegranate, red raspberry, strawberry, blueberry and walnuts. "[Ellagic acid] prevents the binding of carcinogens to DNA and strengthens connective tissue, which may keep cancer cells from spreading." Ellagic Acid has the ability to inhibit mutations within a cell's DNA. Furthermore, it is considered to be a cancer inhibitor which has the ability to cause apoptosis or normal cell death in cancer cells.
Ellagic Acid
First, ellagic acid kills cancer cells:
"Healthy cells have a normal life cycle of approximately 120 days before they die. This process is called apoptosis (natural cell death). The body replaces these dying cells with healthy cells. Conversely, cancer cells do not die. They multiply by division, making 2 cancer cells, then 4, 8, 16, 32 and so on. In lab tests, Ellagic Acid caused the cancer cells to go through the normal apoptosis process without damaging healthy cells. Chemotherapy, radiation, and most conventional treatments cause the death of cancer cells and healthy cells indiscriminately, possibly destroying the immune system in the process. Ellagic Acid is clearly the sensible choice."
Second, ellagic acid stops the growth of tumors:
"Rats that consumed 5% to 10% of their diet as freeze-dried black raspberries and strawberries showed dramatic reductions in the growth of precancerous cells and tumor progression, the researchers found. And in other animal tests, Stoner told Reuters Health, the berries reduced colon cancer growth by 80%. The Ohio Department of Agriculture supported the research Stoner presented at the meeting."
http://www.oregon-berries.com/cx15/sx-rx-haltcancer.pdf
Third, ellagic acid causes G-arrest:
"The Hollings Cancer Institute at the University of South Carolina has conducted a double blind study on a group of 500 cervical cancer patients that had everyone excited. Nine years of study have shown that a natural product called Ellagic acid is causing G-arrest within 48 hours (inhibiting and stopping mitosis-cancer cell division), and apoptosis (normal cell death) within 72 hours, for breast, pancreas, esophageal, skin, colon and prostate cancer cells."
http://www.ellagic.net/
Fourth, ellagic acid helps prevent cancer, birth defects, etc.
"European medical studies also demonstrate that Ellagic Acid is known to lower the incidence of birth defects, promote wound healing, reduce heart disease, and may reduce or reverse chemically induced liver fibrosis."
http://www.hopeforcancer.com/Ellagic.htm
Fifth, ellagic acid does a lot of other good things:
"From Dr Glen Halvorson's Book, Chemopreventive Properties of …Phytochemicals, we learn that ellagic acid is anti-bacterial, [it] destroys the H. pylori bacteria responsible for stomach ulcers, [it] protects the liver and liver function, [it] binds with carcinogens (chemicals that cause cancer) making them inactive, [it] prevents carcinogens from binding to DNA [and it] reduces glucose levels (aids in management of diabetes)."
http://www.mnwelldir.org/docs/cancer1/altthrpy.htm
Sixth, ellagic acid (i.e. from ellagitannins), is combined with glucose, making sure that cancer cells get a larger dose of ellagic acid than normal cells because cancer cells consume about 15 times more glucose than other cells. This means cancer cells probably get far more ellagic acid than normal cells:
"Although ellagic acid is the bioactive agent that offers protection, the phytochemical is generally ingested in the form of another biochemical called ellagitannin. Plants produce ellagic acid and glucose that combine to form ellagitannins, which are water-soluble compounds that are easier for animals to absorb in their diets. Consequently, small amounts of ellagitannins derived from natural sources may be more effective in the human diet than large doses of purified ellagic acid."
http://micro.magnet.fsu.edu/phytochemicals/pages/ellagicacid.html
Here are some comments about blueberries:
"Extremely rich in a wide range of powerful antioxidant flavonoids (phenolic compounds). Blueberries / bilberries have more anthocyanins than any other food - 3 times more than the second richest source, green tea. They are also high in quercetin and ellagic acid - two other powerful flavonoids.
Flavonoids can also attach themselves to proteins, modulating the action of enzymes, including the kinase enzymes necessary for cell proliferation. In this way they are a very useful compliment to cancer therapy. When high doses of flavonoids are taken, all cell proliferation is inhibited; but this does not harm normal cells which can simply 'rest' - however, cancer cells cannot survive in the resting state.
Flavonoids also lower blood sugar levels, can restrict angiogenesis, help to keep nitric oxide within a healthy range, and raise the body's level of the endogenous antioxidant glutathione. Berries are also rich in vitamin C."
Original Page Down
Here is how it works:
"Ellagic Acid is a phenolic compound that has become known as a potent anti-carcinogenic/anti-mutagenic compound. It also has anti-bacterial and anti-viral properties. Ellagic Acid itself is not thought to be naturally present in plants. Instead, polymers of gallic acid and hexahydroxydipenoyl (HHDP) are linked to glucose centers to form the class of compounds known as ellagitannins. When two gallic acid groups become linked side by side within a tannin molecule an HHDP group is formed. Ellagic Acid is the result when the HHDP group is cleaved from the tannin molecule and spontaneously rearrages. It is the ellagitannins that are present in red raspberries."
http://www.ellagic-research.org/summary.htm
Supercharging This Treatment
At the current time, ellagic acid supplements are generally not used as a stand-alone treatment for cancer. Rather, ellagic acid supplements are usually used in conjuction with other treatments. However, ellagic acid is found in fruits and nuts that are part of major alternative cancer treatments, such as the grape cure, Budwig Flaxseed (when walnuts are used), the Raw Food diet, etc.
It would probably be a mistake to take ellagic acid supplements without also consuming many natural, whole, raw foods that contain ellagic acid in order to get necessary enzymes and other synergistic nutrients.
viernes, 25 de junio de 2010
MORAS - Un aliado de nuestro corazón que además nos previene del cáncer
Las moras son uno de los frutos que tienen la mayor cantidad de antioxidantes. Además de poder consumirlas frescas, podríamos consumirlas durante todo el año (www.liofrut.blogspot.com).
(www.vitonica.com)
Con el fin del verano y la llega del otoño aparecen nuevas frutas para llenar nuestro paladar de sabores. Es el caso de las moras, un pequeño fruto silvestre que tiñe de morado nuestros campos además de ofrecernos innumerables beneficios para la salud.
Desde siempre se han usado como postre en preparados dulces como mermeladas, compotas, zumos…. pero actualmente se usan cada vez más en la cocina tradicional. Y es que es una fruta muy apreciada precisamente por su estacionalidad y por la cantidad de beneficios que aporta a nuestra salud entre los que cabe destacar su alto contenido en antioxidantes y vitaminas.
Las moras son una de las frutas que más antioxidantes aporta a nuestro organismo, concretamente es rica en antocianina y pterostillbene, dos potentes antioxidantes que ayudan a mantener a nuestro organismo protegido de los radicales libres que favorecen el envejecimiento prematuro de las células. Es por esto que las moras pueden ser un aliado muy bueno para mantenernos jóvenes durante más tiempo.
Es destacable su alto contenido en vitaminas, concretamente es rica en vitamina C y E, que ayudan a reforzar nuestro sistema inmunológico y a la regeneración celular de nuestro cuerpo. Es una variedad de fruta que nos previene frente a las agresiones que nuestro organismo puede sufrir a lo largo de los meses de otoño.
Entre sus funciones la que más destaca es la de aliado del corazón, y es que la mora, al tener un poder antioxidante tan alto consigue que nuestro cuerpo aumente el DHL o colesterol bueno, disminuyendo de esta manera las posibilidades de sufrir una dolencia cardiaca. Además, su consumo inhibe la acumulación de grasas en las arterias además de regular el metabolismo de la grasa, y es que el poder de los flavonoides que contienen las moras ayuda también a reducir el riesgo de arterosclerosis.
Este alto contenido en sustancias antioxidantes las convierte en una herramienta para prevenir el cáncer. Estudios recientes llevados a cabo han demostrado que las moras tienen unas propiedades anticarcinogénicas potenciales. Aunque no está demostrado del todo, todos los indicios apuntan a que son un aliado perfecto para defender nuestro organismo de cualquier tipo de tumor.
Pero no solamente las moras ayudan a nuestro organismo desde dentro, sino que son un aliado adecuado para nuestros dientes y encías, ya que se ha descubierto que su jugo contiene componentes capaces de inhibir el efecto que ciertas bacterias tienen en nuestra dentadura, y que son responsables del sarro, la placa bacteriana, las infecciones de encías… Así que si queremos tener una boca sana lo podemos conseguir comiendo moras.
La forma de comerlas es variada, pues las podemos servir crudas, cocidas, como guarnición de otros alimentos, caramelizadas, en mermelada, en compota…. Sea como sea sus beneficios nos ayudaran en el camino por conseguir una buena salud.
(www.vitonica.com)
Con el fin del verano y la llega del otoño aparecen nuevas frutas para llenar nuestro paladar de sabores. Es el caso de las moras, un pequeño fruto silvestre que tiñe de morado nuestros campos además de ofrecernos innumerables beneficios para la salud.
Desde siempre se han usado como postre en preparados dulces como mermeladas, compotas, zumos…. pero actualmente se usan cada vez más en la cocina tradicional. Y es que es una fruta muy apreciada precisamente por su estacionalidad y por la cantidad de beneficios que aporta a nuestra salud entre los que cabe destacar su alto contenido en antioxidantes y vitaminas.
Las moras son una de las frutas que más antioxidantes aporta a nuestro organismo, concretamente es rica en antocianina y pterostillbene, dos potentes antioxidantes que ayudan a mantener a nuestro organismo protegido de los radicales libres que favorecen el envejecimiento prematuro de las células. Es por esto que las moras pueden ser un aliado muy bueno para mantenernos jóvenes durante más tiempo.
Es destacable su alto contenido en vitaminas, concretamente es rica en vitamina C y E, que ayudan a reforzar nuestro sistema inmunológico y a la regeneración celular de nuestro cuerpo. Es una variedad de fruta que nos previene frente a las agresiones que nuestro organismo puede sufrir a lo largo de los meses de otoño.
Entre sus funciones la que más destaca es la de aliado del corazón, y es que la mora, al tener un poder antioxidante tan alto consigue que nuestro cuerpo aumente el DHL o colesterol bueno, disminuyendo de esta manera las posibilidades de sufrir una dolencia cardiaca. Además, su consumo inhibe la acumulación de grasas en las arterias además de regular el metabolismo de la grasa, y es que el poder de los flavonoides que contienen las moras ayuda también a reducir el riesgo de arterosclerosis.
Este alto contenido en sustancias antioxidantes las convierte en una herramienta para prevenir el cáncer. Estudios recientes llevados a cabo han demostrado que las moras tienen unas propiedades anticarcinogénicas potenciales. Aunque no está demostrado del todo, todos los indicios apuntan a que son un aliado perfecto para defender nuestro organismo de cualquier tipo de tumor.
Pero no solamente las moras ayudan a nuestro organismo desde dentro, sino que son un aliado adecuado para nuestros dientes y encías, ya que se ha descubierto que su jugo contiene componentes capaces de inhibir el efecto que ciertas bacterias tienen en nuestra dentadura, y que son responsables del sarro, la placa bacteriana, las infecciones de encías… Así que si queremos tener una boca sana lo podemos conseguir comiendo moras.
La forma de comerlas es variada, pues las podemos servir crudas, cocidas, como guarnición de otros alimentos, caramelizadas, en mermelada, en compota…. Sea como sea sus beneficios nos ayudaran en el camino por conseguir una buena salud.
jueves, 24 de junio de 2010
BERRIES - ANTIOXIDANTES - Esclerosis múltiple y enfermedades afines
Los beneficios para la salud atribuidos a los antioxidantes están creciendo diariamente. Estas sustancias pueden ayudar a prevenir el cáncer, la enfermedad cardíaca, cataratas, etc.
En cuanto a su posible papel en la esclerosis múltiple, se está investigando el daño que provocan las sustancias "oxidantes" sobre el sistema nervioso, y acorde con ello se están llevando a cabo también estudios de antioxidantes en los modelos animales, e incluso en ensayos clínicos con pacientes de EM.
Estrés oxidativo en esclerosis múltiple
Cada molécula dentro de una célula contiene pares de electrones. Las moléculas que han perdido electrones pueden "robarlos" de otras moléculas, llevando a la producción de radicales libres u oxidantes, los cuales causan inestabilidad y daño en la célula. Las células tienen mecanismos antioxidantes para defenderse contra este daño, pero si la producción de radicales libres excede las defensas, esta oxidación puede matar a la célula.
El ataque inmune contra el cerebro y la médula espinal que ocurre en la esclerosis múltiple aumenta la producción de oxidantes tales como óxido nítrico, superóxido, y peroxinitritos. Esto puede dañar el sistema nervioso de varias maneras.
* El estrés oxidativo puede dañar a la mielina encargada de aislar las fibras nerviosas.
* El óxido nítrico se ha demostrado que bloquea la conducción del impulso nervioso, particularmente en fibras nerviosas desprovistas de mielina, teniendo un papel posible en los síntomas de los pacientes con EM.
* Los radicales libres pueden interrumpir la barrera hemato-encefálica, debilitando esta guarnición protectora y extendiendo el ataque inmune.
Los investigadores han encontrado importantes evidencias que ligan la producción de oxidantes con el daño en EM y otras enfermedades desmielinizantes afines. Algunos investigadores han divulgado la presencia del óxido nítrico en las médulas espinales de ratones con uno de estos trastornos afines (encefalitis alérgica experimental). Esta observación también se ha visto en muestras de tejidos de personas con esclerosis múltiple, hallándose cantidades sustanciales de iNOS (una enzima que produce el óxido nítrico) en células inmunes y del cerebro, y asociado a los productos químicos que dañan la mielina.
Otros estudios han examinado el líquido cefalorraquideo de personas con diversos tipos de EM, viendo que los productos del óxido nítrico estaban aumentados específicamente en personas con EM que tenían una discapacidad ligera y en las cuales se demostraba por las pruebas de imagen una inflamación activa, llegando a la conclusión de que la producción de óxido nítrico está aumentada en formas precoces activas de EM.
Hay también importantes investigaciones sobre las acciones del peroxinitrite, un oxidante que es un producto del óxido y del superóxido nítricos. Se ha encontrado que el peroxinitrite puede accionar cambios en la barrera hemato-encefálica para permitir que las células inmunes infiltren el sistema nervioso, así como que este producto es un tóxico para las células nerviosas.
Estrategias antioxidantes en enfermedades afines a la Esclerosis Múltiple
La evidencia de actuación de actividad oxidativa en el daño que conduce a la esclerosis múltiple parece por tanto aumentar las posibilidades de luchar combatiendo esta actividad con los antioxidantes. Sin embargo por contra el óxido nítrico parece tener ciertos beneficios a nivel inmunológico, tales como inhibir la activación y proliferación de células inmunes, y su bloqueo podría tener un impacto negativo. Por ello se ha sugerido que las estrategias terapéuticas que frenan solamente la producción de superóxido o peroxinitrito pueden ser más provechosas.
En cuanto a los antioxidantes que inhiben específicamente el peroxinitrito se ha encontrado el ácido úrico, un antioxidante natural que se ha demostrado en un interesante estudio que está en niveles más bajos en personas con EM en comparación a sus hermanos no afectos. Al aumentar los niveles de ácido úrico en ratones, se consiguió protección frente a la encefalitis alérgica experimental.
En otro estudio se administró el antioxidante ácido alfalipoico (ALA) a ratones a los que se les había inducido encefalitis alérgica experimental, obsevándose que cuando se les administraba después del inicio de la enfermedad, el ALA disminuyó el grado de lesión de la mielina y la fibra nerviosa., mientras que cuando se daba antes de inicio, el ALA reducía el número de las células inmunes que infiltraban la médula espinal.
Estudios clínicos con antioxidantes
Pequeños estudios con agentes antioxidantes también se han llevado a cabo en personas con esclerosis múltiple. En uno de ellos se administraron ácido úrico e inosina (una sustancia natural que aumenta niveles ácido úrico) a 11 pacientes durante 10 a 15 meses, se vió que el ácido úrico era destruido por las bacterias en el intestino, sin embargo, los exámenes neurológicos demostraron una cierta mejora clínica en tres pacientes, y estabilidad en los otros ocho y se vió también en dos pacientes que algunas zonas consideradas en estudios de RM con daño desmielinizante no se podían detectar después del tratamiento. De acuerdo con estos resultados, un estudio más grande está en curso en la universidad de Pensilvania, comparando inosina frente a placebo en 30 personas con EM remitente-recidivante.
Hay también otro estudio que valoró la eficacia de la administración de inosina oral diariamente durante 24 meses a 32 personas, y comparó los resultados frente a 32 controles, encontrando que la inosina no produjo efectos nocivos y que estos pacientes tratados presentaban índices más bajos de recaídas, y puntuación mejor en la escala EDSS, si bien serán precisos estudios adicionales para confirmar estos los resultados preliminares.
Recientemente se han divulgado también los resultados de un pequeño estudio sobre seguridad del ácido alfalipoico. Treinta voluntarios con EM remitente-recurrente o progresivo recibieron una de dos dosis de ALA o de placebo durante dos semanas. Este estudio no testaba beneficios en la clínica, pero sí parecía ser bien tolerado, y las muestras de sangre indicaron que algunos participantes que tomaron el ALA tenían niveles más bajos de una enzima (Mmp-9) que puede ayudar a las células T para entrar en el cerebro y la médula espinal.
¿Es entonces ventajoso tomar altas cantidades de vitaminas o suplementos en el mercado con propiedades antioxidantes?
Es importante considerar que las vitaminas con propiedades antioxidantes estimulan el sistema inmune, y en la esclerosis múltiple un sistema inmune sobreactivado es parte del proceso de la enfermedad y por tanto dicho sobreestímulo puede ser peligroso.
Una cantidad razonable de antioxidantes puede ser obtenida comiendo de forma regular frutas y verduras. Hay que destacar que los resultados preliminares son interesantes respecto al potencial de las estrategias antioxidantes, si bien necesitan ser confirmados en estudios más grandes, de más largo plazo antes de que tales agentes se puedan considerar como tratamientos seguros y eficaces para personas con esclerosis múltiple.
Fuente: http://www.aedem.org/portal/index.php?option=content&task=view&id=375
NOTA: La AEDEM es la Asociación Española de Esclerosis Múltiple
Más Información: http://www.salud.es/esclerosis-multiple
En cuanto a su posible papel en la esclerosis múltiple, se está investigando el daño que provocan las sustancias "oxidantes" sobre el sistema nervioso, y acorde con ello se están llevando a cabo también estudios de antioxidantes en los modelos animales, e incluso en ensayos clínicos con pacientes de EM.
Estrés oxidativo en esclerosis múltiple
Cada molécula dentro de una célula contiene pares de electrones. Las moléculas que han perdido electrones pueden "robarlos" de otras moléculas, llevando a la producción de radicales libres u oxidantes, los cuales causan inestabilidad y daño en la célula. Las células tienen mecanismos antioxidantes para defenderse contra este daño, pero si la producción de radicales libres excede las defensas, esta oxidación puede matar a la célula.
El ataque inmune contra el cerebro y la médula espinal que ocurre en la esclerosis múltiple aumenta la producción de oxidantes tales como óxido nítrico, superóxido, y peroxinitritos. Esto puede dañar el sistema nervioso de varias maneras.
* El estrés oxidativo puede dañar a la mielina encargada de aislar las fibras nerviosas.
* El óxido nítrico se ha demostrado que bloquea la conducción del impulso nervioso, particularmente en fibras nerviosas desprovistas de mielina, teniendo un papel posible en los síntomas de los pacientes con EM.
* Los radicales libres pueden interrumpir la barrera hemato-encefálica, debilitando esta guarnición protectora y extendiendo el ataque inmune.
Los investigadores han encontrado importantes evidencias que ligan la producción de oxidantes con el daño en EM y otras enfermedades desmielinizantes afines. Algunos investigadores han divulgado la presencia del óxido nítrico en las médulas espinales de ratones con uno de estos trastornos afines (encefalitis alérgica experimental). Esta observación también se ha visto en muestras de tejidos de personas con esclerosis múltiple, hallándose cantidades sustanciales de iNOS (una enzima que produce el óxido nítrico) en células inmunes y del cerebro, y asociado a los productos químicos que dañan la mielina.
Otros estudios han examinado el líquido cefalorraquideo de personas con diversos tipos de EM, viendo que los productos del óxido nítrico estaban aumentados específicamente en personas con EM que tenían una discapacidad ligera y en las cuales se demostraba por las pruebas de imagen una inflamación activa, llegando a la conclusión de que la producción de óxido nítrico está aumentada en formas precoces activas de EM.
Hay también importantes investigaciones sobre las acciones del peroxinitrite, un oxidante que es un producto del óxido y del superóxido nítricos. Se ha encontrado que el peroxinitrite puede accionar cambios en la barrera hemato-encefálica para permitir que las células inmunes infiltren el sistema nervioso, así como que este producto es un tóxico para las células nerviosas.
Estrategias antioxidantes en enfermedades afines a la Esclerosis Múltiple
La evidencia de actuación de actividad oxidativa en el daño que conduce a la esclerosis múltiple parece por tanto aumentar las posibilidades de luchar combatiendo esta actividad con los antioxidantes. Sin embargo por contra el óxido nítrico parece tener ciertos beneficios a nivel inmunológico, tales como inhibir la activación y proliferación de células inmunes, y su bloqueo podría tener un impacto negativo. Por ello se ha sugerido que las estrategias terapéuticas que frenan solamente la producción de superóxido o peroxinitrito pueden ser más provechosas.
En cuanto a los antioxidantes que inhiben específicamente el peroxinitrito se ha encontrado el ácido úrico, un antioxidante natural que se ha demostrado en un interesante estudio que está en niveles más bajos en personas con EM en comparación a sus hermanos no afectos. Al aumentar los niveles de ácido úrico en ratones, se consiguió protección frente a la encefalitis alérgica experimental.
En otro estudio se administró el antioxidante ácido alfalipoico (ALA) a ratones a los que se les había inducido encefalitis alérgica experimental, obsevándose que cuando se les administraba después del inicio de la enfermedad, el ALA disminuyó el grado de lesión de la mielina y la fibra nerviosa., mientras que cuando se daba antes de inicio, el ALA reducía el número de las células inmunes que infiltraban la médula espinal.
Estudios clínicos con antioxidantes
Pequeños estudios con agentes antioxidantes también se han llevado a cabo en personas con esclerosis múltiple. En uno de ellos se administraron ácido úrico e inosina (una sustancia natural que aumenta niveles ácido úrico) a 11 pacientes durante 10 a 15 meses, se vió que el ácido úrico era destruido por las bacterias en el intestino, sin embargo, los exámenes neurológicos demostraron una cierta mejora clínica en tres pacientes, y estabilidad en los otros ocho y se vió también en dos pacientes que algunas zonas consideradas en estudios de RM con daño desmielinizante no se podían detectar después del tratamiento. De acuerdo con estos resultados, un estudio más grande está en curso en la universidad de Pensilvania, comparando inosina frente a placebo en 30 personas con EM remitente-recidivante.
Hay también otro estudio que valoró la eficacia de la administración de inosina oral diariamente durante 24 meses a 32 personas, y comparó los resultados frente a 32 controles, encontrando que la inosina no produjo efectos nocivos y que estos pacientes tratados presentaban índices más bajos de recaídas, y puntuación mejor en la escala EDSS, si bien serán precisos estudios adicionales para confirmar estos los resultados preliminares.
Recientemente se han divulgado también los resultados de un pequeño estudio sobre seguridad del ácido alfalipoico. Treinta voluntarios con EM remitente-recurrente o progresivo recibieron una de dos dosis de ALA o de placebo durante dos semanas. Este estudio no testaba beneficios en la clínica, pero sí parecía ser bien tolerado, y las muestras de sangre indicaron que algunos participantes que tomaron el ALA tenían niveles más bajos de una enzima (Mmp-9) que puede ayudar a las células T para entrar en el cerebro y la médula espinal.
¿Es entonces ventajoso tomar altas cantidades de vitaminas o suplementos en el mercado con propiedades antioxidantes?
Es importante considerar que las vitaminas con propiedades antioxidantes estimulan el sistema inmune, y en la esclerosis múltiple un sistema inmune sobreactivado es parte del proceso de la enfermedad y por tanto dicho sobreestímulo puede ser peligroso.
Una cantidad razonable de antioxidantes puede ser obtenida comiendo de forma regular frutas y verduras. Hay que destacar que los resultados preliminares son interesantes respecto al potencial de las estrategias antioxidantes, si bien necesitan ser confirmados en estudios más grandes, de más largo plazo antes de que tales agentes se puedan considerar como tratamientos seguros y eficaces para personas con esclerosis múltiple.
Fuente: http://www.aedem.org/portal/index.php?option=content&task=view&id=375
NOTA: La AEDEM es la Asociación Española de Esclerosis Múltiple
Más Información: http://www.salud.es/esclerosis-multiple
jueves, 10 de junio de 2010
RADICALES LIBRES, ANTIOXIDANTES - ¿Qué son?
(Prof. Carlos R. Salas C.)
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.
Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.
Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose en moléculas inestables.
Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres cada momento del día. El problema para nuestra salud se produce cuando nuestro organismo tiene que soportar un exceso de radiales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes externos que penetran en nuestro organismo productos de la contaminación atmosférica, el humo del cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, así como aldehídos que producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche también contribuyen al aumento de los radicales libres.
La protección que debemos tener para evitar el aumento de los radicales libres en nuestro organismo que aceleran la rapidez de envejecimiento y degeneración de las células de nuestro cuerpo es el consumo de antioxidantes naturales tales como el beta caroteno(pro-vitamina A) presentes en la zanahoria, mango, tomates, melón, melocotón, espinacas.
Vitamina E(tocoferol) es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos y retarda el envejecimiento celular. Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El aguacate(30 ), boniato(50 ), espárragos(25 ), espinacas(20 ), tomates(12 ), bróculi(11 ), moras (10 ) y zanahorias(5 .)
La vitamina C(ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol. Investigaciones han demostrado que una alimentación rica en vitamina C ofrece una protección añadida contra todo tipo de cánceres. Además de la prevención del resfriado común y el fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes alimentarias de la vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kiwi, limón (todos los que están antes del limón tienen mayor contenido de vitamina C que éste y los que están después menor), fresas y coliflor, coles de bruselas, naranjas, tomates, nabo y melón.
El selenio actúa junto con la vitamina E como antioxidante, ayudando a nuestro metabolismo a luchar contra la acción de los radicales libres. Ayuda a protegernos contra el cáncer, además de mantener en buen estado las funciones hepáticas, cardíacas y reproductoras. Es el más tóxico de los minerales incluidos en nuestra dieta. La ingestión en dosis altas se manifiesta con pérdida de cabello, alteración de uñas y dientes, nauseas, vómito y aliento a leche agria.
Fuentes alimentarias del selenio: Carne, pescado, cereales integrales y productos lácteos. Las verduras dependerán de la tierra en la que se ha cultivado.
Los flavonoides son compuestos polifenólicos encontrados en las plantas como frutas y vegetales, que son excelentes antioxidantes. Comúnmente se encuentran también en el té (principalmente té verde) y en el vino.
En las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad de flavonoides, carotenoides, licopenes, zantinas, índoles y luteínas, todos con una potente acción antioxidante.
En resumen si queremos evitar el envejecimiento y las enfermedades causadas por el exceso no controlado de radicales libres en nuestro cuerpo, tenemos que llevar una vida sana, sin consumir cigarrillo(tabaco) y tener una dieta libre de grasas saturadas y ácidos grasos trans que puedan aumentar el colesterol malo y éste formar colesterol oxidado que contribuye a la arteriosclerosis.
La salud de nuestro cuerpo depende de la salud de nuestras células. Mantengamos nuestras células sanas evitemos los radicales libres.
Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón(e-) desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.
Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos; pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.
Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son captados por los radicales libres convirtiéndose en moléculas inestables.
Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres cada momento del día. El problema para nuestra salud se produce cuando nuestro organismo tiene que soportar un exceso de radiales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes externos que penetran en nuestro organismo productos de la contaminación atmosférica, el humo del cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, así como aldehídos que producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. El consumo de aceites vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como los de las grasas de la carne y de la leche también contribuyen al aumento de los radicales libres.
La protección que debemos tener para evitar el aumento de los radicales libres en nuestro organismo que aceleran la rapidez de envejecimiento y degeneración de las células de nuestro cuerpo es el consumo de antioxidantes naturales tales como el beta caroteno(pro-vitamina A) presentes en la zanahoria, mango, tomates, melón, melocotón, espinacas.
Vitamina E(tocoferol) es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos y retarda el envejecimiento celular. Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El aguacate(30 ), boniato(50 ), espárragos(25 ), espinacas(20 ), tomates(12 ), bróculi(11 ), moras (10 ) y zanahorias(5 .)
La vitamina C(ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol. Investigaciones han demostrado que una alimentación rica en vitamina C ofrece una protección añadida contra todo tipo de cánceres. Además de la prevención del resfriado común y el fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes alimentarias de la vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kiwi, limón (todos los que están antes del limón tienen mayor contenido de vitamina C que éste y los que están después menor), fresas y coliflor, coles de bruselas, naranjas, tomates, nabo y melón.
El selenio actúa junto con la vitamina E como antioxidante, ayudando a nuestro metabolismo a luchar contra la acción de los radicales libres. Ayuda a protegernos contra el cáncer, además de mantener en buen estado las funciones hepáticas, cardíacas y reproductoras. Es el más tóxico de los minerales incluidos en nuestra dieta. La ingestión en dosis altas se manifiesta con pérdida de cabello, alteración de uñas y dientes, nauseas, vómito y aliento a leche agria.
Fuentes alimentarias del selenio: Carne, pescado, cereales integrales y productos lácteos. Las verduras dependerán de la tierra en la que se ha cultivado.
Los flavonoides son compuestos polifenólicos encontrados en las plantas como frutas y vegetales, que son excelentes antioxidantes. Comúnmente se encuentran también en el té (principalmente té verde) y en el vino.
En las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad de flavonoides, carotenoides, licopenes, zantinas, índoles y luteínas, todos con una potente acción antioxidante.
En resumen si queremos evitar el envejecimiento y las enfermedades causadas por el exceso no controlado de radicales libres en nuestro cuerpo, tenemos que llevar una vida sana, sin consumir cigarrillo(tabaco) y tener una dieta libre de grasas saturadas y ácidos grasos trans que puedan aumentar el colesterol malo y éste formar colesterol oxidado que contribuye a la arteriosclerosis.
La salud de nuestro cuerpo depende de la salud de nuestras células. Mantengamos nuestras células sanas evitemos los radicales libres.
ARTERIOSCLEROSIS - El efecto preventivo de los berries
La arteriosclerosis es un término general que designa varias enfermedades en las que se produce un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial. La más importante y la más frecuente de estas enfermedades es la aterosclerosis, en la que la materia grasa se acumula debajo del revestimiento interno de la pared arterial.
La aterosclerosis afecta a las arterias del cerebro, el corazón, los riñones, otros órganos vitales y los brazos y las piernas. Cuando la aterosclerosis se desarrolla en las arterias que alimentan el cerebro (arterias carótidas), se puede producir un ictus; cuando se desarrolla en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias), se puede producir un infarto de miocardio.
Pero... ¿Sabía que el consumo diario de berries nos previene de esta grave enfermedad?
Fuente: Jean-Max Rouanet et al., "Berry juices, teas, antioxidants and the prevention of atherosclerosis in hamsters". Food Chemistry 118 (2010) 266–271.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
La aterosclerosis afecta a las arterias del cerebro, el corazón, los riñones, otros órganos vitales y los brazos y las piernas. Cuando la aterosclerosis se desarrolla en las arterias que alimentan el cerebro (arterias carótidas), se puede producir un ictus; cuando se desarrolla en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias), se puede producir un infarto de miocardio.
Pero... ¿Sabía que el consumo diario de berries nos previene de esta grave enfermedad?
Fuente: Jean-Max Rouanet et al., "Berry juices, teas, antioxidants and the prevention of atherosclerosis in hamsters". Food Chemistry 118 (2010) 266–271.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
miércoles, 9 de junio de 2010
LIOFILIZADO - Es el mejor método para conservar la capacidad antioxidante de los berries
Tal como se concluye en un estudio realizado con dos variedades de moras (citado abajo), el liofilizado es el mejor método para preservar los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante de los berries. Es mejor que el secado por aire caliente, y es mejor que el refrigerado.
Las conclusiones de este estudio son las siguientes:
"Refrigerated storage, processing technologies and subsequent room storage considerably affected physicochemical properties,bioactive compounds, and antioxidant capacity of ‘Marion’ and ‘Evergreen’ blackberries. In general, refrigerated storage didn’t well retain the bioactive compounds and had inconsistent impacts on the antioxidant capacity of two blackberry varieties. These results confirmed previous findings and suggested that other treatments along with refrigerated storage are necessary for prolonging shelflife and retaining nutraceutical benefits of fresh blackberries.
Drying process condensed total phenolic content, freeze drying had little impact on the ORAC or FRAP values in both varieties, while hot-air drying decreased total monomeric anthocyanin content in both varieties and reduced antioxidant capacities of ‘Marion’. Canning significantly reduced total monomeric anthocyanins in all samples, in which canning in sucrose syrup doubled the loss of total monomeric anthocyanins compared with canning in water and decreased radical scavenging activities. Jam processing resulted in significant drops in total phenolics, total monomeric anthocyanins, and antioxidant capacities of the fruit. Hence, among the processing technologies investigated in this study, freeze drying was potentially the best technology for preserving bioactive compounds and antioxidant capacity in processed blackberries. In contrast, jam manufacturing was the most detrimental mainly due to the application of high temperature for a long time."
Fuente: Ruyi Wu, Balz Frei, James A. Kennedy, Yanyun Zhao, "Effects of refrigerated storage and processing technologies on the bioactive compounds and antioxidant capacities of ‘Marion’ and ‘Evergreen’ blackberries". LWT - Food Science and Technology 43(2010)1253-1264.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
Las conclusiones de este estudio son las siguientes:
"Refrigerated storage, processing technologies and subsequent room storage considerably affected physicochemical properties,bioactive compounds, and antioxidant capacity of ‘Marion’ and ‘Evergreen’ blackberries. In general, refrigerated storage didn’t well retain the bioactive compounds and had inconsistent impacts on the antioxidant capacity of two blackberry varieties. These results confirmed previous findings and suggested that other treatments along with refrigerated storage are necessary for prolonging shelflife and retaining nutraceutical benefits of fresh blackberries.
Drying process condensed total phenolic content, freeze drying had little impact on the ORAC or FRAP values in both varieties, while hot-air drying decreased total monomeric anthocyanin content in both varieties and reduced antioxidant capacities of ‘Marion’. Canning significantly reduced total monomeric anthocyanins in all samples, in which canning in sucrose syrup doubled the loss of total monomeric anthocyanins compared with canning in water and decreased radical scavenging activities. Jam processing resulted in significant drops in total phenolics, total monomeric anthocyanins, and antioxidant capacities of the fruit. Hence, among the processing technologies investigated in this study, freeze drying was potentially the best technology for preserving bioactive compounds and antioxidant capacity in processed blackberries. In contrast, jam manufacturing was the most detrimental mainly due to the application of high temperature for a long time."
Fuente: Ruyi Wu, Balz Frei, James A. Kennedy, Yanyun Zhao, "Effects of refrigerated storage and processing technologies on the bioactive compounds and antioxidant capacities of ‘Marion’ and ‘Evergreen’ blackberries". LWT - Food Science and Technology 43(2010)1253-1264.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE - Moras vs Arándanos
Siempre se ha hablado de la capacidad antioxidante de los berries. Pero no todos los berries tienen la misma capacidad. Si se comparan las moras con los arándanos, se puede afirmar que la de las moras es mayor, tal como se muestra en el siguiente gráfico tomado de un estudio realizado en Turquía. Si se comparan las moras silvestre contra los arándanos cultivados (como es lo típico en Chile), la capacidad de las moras es seis veces la de los arándanos

Fuente: Ilkay Koca, Bulent Karadeniz, "Antioxidant properties of blackberry and blueberry fruits grown in the Black Sea Region of Turkey". Scientia Horticulturae 121 (2009) 447–450.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
Fuente: Ilkay Koca, Bulent Karadeniz, "Antioxidant properties of blackberry and blueberry fruits grown in the Black Sea Region of Turkey". Scientia Horticulturae 121 (2009) 447–450.
NOTA: Una copia de este artículo puede ser solicitada a LIOFRUT@gmail.com
ROSA MOSQUETA - El fruto de la eterna juventud
La Rosa Mosqueta es uno de los frutos más potentes regeneradores de la piel y está revolucionando el mundo de la Cosmética, la Nutrición y la Medicina natural.

Usos de la Rosa Mosqueta
INTERNO: En forma de infusiones, favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Estimula los procesos enzimáticos celulares y es un excelente reconstituyente de los tejidos.
Combate los resfriados y los síntomas de la gripe, debido a su altísimo contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total).
El té de Rosa Mosqueta, al ser rico en esta vitamina, es aconsejable, además, para los fumadores, ya que éstos pierden esta vitamina mucho más rápido que los no fumadores.
Es un diurético ligero y tiene efecto laxante.
Da, también, muy buenos resultados en enfermedades depresivas.
Sus pétalos, en infusión acuosa, son recomendables como purgante, y para limpiar los riñones y la vejiga. Y se usa en la disolución de cálculos biliares y renales.
EXTERNO: El aceite de esta semilla es un poderosísimo regenerador de la piel.
* Regenera y nutre la piel, eliminando visiblemente las arrugas y las cicatrices.
* Mejora la hidratación superficial actuando sobre el "factor natural de humectación".
* Refuerza y multiplica la barrera de las ceramidas en el interior de la epidermis, reduciendo la pérdida de agua.
* Tiene una gran capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica productora de colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.
* Previene y corrige el fotoenvejecimiento y los problemas cutáneos debidos a las radiaciones solares a través de la autogeneración de melanina.
* Redistribuye la pigmentación permitiendo la eliminación de manchas solares, así como las producidas en los casos de acné, varicela o viruela, disimulando la hiperpigmentación producida por las cicatrices.
* En el caso de las mujeres embarazadas se recomiendan suaves masajes en los pechos y abdomen, durante el último trimestre de gestación, para evitar las estrías.

Usos de la Rosa Mosqueta
INTERNO: En forma de infusiones, favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Estimula los procesos enzimáticos celulares y es un excelente reconstituyente de los tejidos.
Combate los resfriados y los síntomas de la gripe, debido a su altísimo contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total).
El té de Rosa Mosqueta, al ser rico en esta vitamina, es aconsejable, además, para los fumadores, ya que éstos pierden esta vitamina mucho más rápido que los no fumadores.
Es un diurético ligero y tiene efecto laxante.
Da, también, muy buenos resultados en enfermedades depresivas.
Sus pétalos, en infusión acuosa, son recomendables como purgante, y para limpiar los riñones y la vejiga. Y se usa en la disolución de cálculos biliares y renales.
EXTERNO: El aceite de esta semilla es un poderosísimo regenerador de la piel.
* Regenera y nutre la piel, eliminando visiblemente las arrugas y las cicatrices.
* Mejora la hidratación superficial actuando sobre el "factor natural de humectación".
* Refuerza y multiplica la barrera de las ceramidas en el interior de la epidermis, reduciendo la pérdida de agua.
* Tiene una gran capacidad de revigorizar el fibroblasto, célula dérmica productora de colágeno, elastina, ácido hialurónico y responsable de la firmeza y elasticidad de la piel.
* Previene y corrige el fotoenvejecimiento y los problemas cutáneos debidos a las radiaciones solares a través de la autogeneración de melanina.
* Redistribuye la pigmentación permitiendo la eliminación de manchas solares, así como las producidas en los casos de acné, varicela o viruela, disimulando la hiperpigmentación producida por las cicatrices.
* En el caso de las mujeres embarazadas se recomiendan suaves masajes en los pechos y abdomen, durante el último trimestre de gestación, para evitar las estrías.
sábado, 29 de mayo de 2010
Murtilla y Maqui: Berries ricos en antioxidantes
lunes 9 de abril de 2007
Fuente Revista del Campo, El Mercurio
Por Carmen del Villar
Recientes investigaciones concluyeron que el maqui es, por lejos, el berry con más contenido de antioxidantes, superando a los tradicionales e incluso a la uva tinta. Sin embargo, la industria no le ha tomado el peso.
¿Por qué el helado, el yogur, el jugo e incluso la crema nutritiva son de frutilla y no de maqui? ¿O de murtilla? ¿O hasta de frutilla rosada chilena?
La frutilla, la mora, la frambuesa y el arándano se han instalado con tal fuerza en el mercado que no han dejado espacio para que ningún otro fruto, de estos chiquititos, sabrosos y coloridos, conocidos como berries o frutos del bosque, brille en cajas de exportación, bolsas de congelados o potes de crema. En Chile hay varios, como el maqui o la murtilla, que hasta ahora sólo han sido usados en fabricaciones artesanales, como mermeladas. Sin embargo, parece que llegó la hora de darles un impulso nuevo, pues sus altos niveles de polifenoles y fibra dietética los transforma en un importante alimento funcional.
En la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se preguntaron qué poder tendrían los berries nativos si lograban subsistir sin que nadie los cuidara. Asumieron que tenían escondidas importantes cantidades de antioxidantes y se lanzaron a comprobarlo.
Tenían una buena base para sus sospechas. En el 2004 investigadores de esa misma facultad más otros del Inta habían comprobado que los berries chilenos tienen cantidades de antioxidantes iguales o en algunos casos superiores a los de otros países. Por lo tanto, previenen igual o más enfermedades relacionadas con tumores malignos, cardiopatías, envejecimiento de las células, daños en la retina o el hígado, artritis y alzheimer.
Pero había que determinar cuánto más. Luego de un año de estudios acerca de sus propiedades, los investigadores Álvaro Peña y Carolina Fredes junto a su equipo, lo confirmaron: los berries nativos superan por mucho a los tradicionales en el contenidos de polifenoles, taninos y antocianos. Incluso están sobre otras frutas, como las uvas tintas, manzanas, duraznos y definitivamente más que los berries tradicionales, incluida la frutilla. Concluyeron que el maqui tiene 21 gramos de polifenoles por kilo de ácido gálico, mientras el arándano tiene 3, la frambuesa 2,4 y la frutilla cultivada 1,9. En el camino descubrieron que, además, tiene un alto contenido de fibra dietaria.
Un mundo por conquistar
Con los nuevos datos aportados por la investigación les quedó claro que los berries nativos tienen por delante un mundo por conquistar.
Las exportaciones de berries tradicionales son todo un éxito. En 2006 alcanzaron las 100 mil toneladas, según ChileAlimentos, y los retornos llegaron a US$ 298 millones. Sería esperable entonces que hubiera interés por sumar nuevos productos a este mercado. Sin embargo, a las empresas les cuesta salir del arándano fresco, la frambuesa congelada y los infundidos de berries tradicionales, donde un proceso deshidrata el fruto, inyectádole luego jarabe para dejarlo como una pasa, listo para consumirse en forma directa o para usarse en postres y pasteles.
Por ello, los investigadores ahora se encuentran probando distintas formas de uso para incentivar su comercialización. Se asociaron con la empresa Surfrut, dedicada a los deshidratados e infundidos, para hacer pruebas piloto con las materias primas obtenidas por los investigadores.
"Nuestra idea es aportar atributo sensorial en color, aroma, textura, sabor y, por otro lado, funcionalidad antioxidante", explica Carolina Fredes.
Felipe Torti, de Surfrut, cuenta que están probando los infundidos con berries nativos pero no ven posible su comercialización hasta unos 2 o 3 años.
"Para nosotros es bien interesante porque hay un negocio estable para frambuesas y otros berries, pero en el caso de los nativos, es necesario que se conozca el tema de los antioxidantes para que haya un mercado importante. Para eso todavía falta", dijo.
Ya han detectado problemas en los infundidos. "La frutilla blanca no sirve; la murtilla resulta bien, todavía hay un tema que solucionar con su piel que es un poco dura", cuentan los investigadores de la Casa de Bello.
Para consumo fresco la cosa se ve mejor. Tanto la murtilla como la frutilla chilena tienen perspectivas interesantes. De hecho, hay empresas con exportaciones piloto de murtilla fresca y congelada.
El maqui tiene más problemas, pues su semilla es demasiado grande y el sabor muy astringente. Su mercado iría por el lado de materia prima para la agroindustria, en yogures y leches, donde podría valorarse su carácter étnico y funcional.
Hasta ahora estos frutos son obtenidos básicamente por recolección.
Si la agroindustria demandara estos frutos podría generar un poder de compra.
Sin embargo, también podría generarse un problema. Es posible que los altos niveles de polifenoles surjan debido a las duras condiciones del ambiente silvestre. Su cultivo podría disminuir su poder antioxidante.
Por ello, ahora los investigadores de la Universidad de Chile están enfocados en averiguar si los procesos agroindustriales afectan sus contenidos y en estudiar la biodisponibilidad de estos compuestos.
Fuente Revista del Campo, El Mercurio
Fuente Revista del Campo, El Mercurio
Por Carmen del Villar
Recientes investigaciones concluyeron que el maqui es, por lejos, el berry con más contenido de antioxidantes, superando a los tradicionales e incluso a la uva tinta. Sin embargo, la industria no le ha tomado el peso.
¿Por qué el helado, el yogur, el jugo e incluso la crema nutritiva son de frutilla y no de maqui? ¿O de murtilla? ¿O hasta de frutilla rosada chilena?
La frutilla, la mora, la frambuesa y el arándano se han instalado con tal fuerza en el mercado que no han dejado espacio para que ningún otro fruto, de estos chiquititos, sabrosos y coloridos, conocidos como berries o frutos del bosque, brille en cajas de exportación, bolsas de congelados o potes de crema. En Chile hay varios, como el maqui o la murtilla, que hasta ahora sólo han sido usados en fabricaciones artesanales, como mermeladas. Sin embargo, parece que llegó la hora de darles un impulso nuevo, pues sus altos niveles de polifenoles y fibra dietética los transforma en un importante alimento funcional.
En la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se preguntaron qué poder tendrían los berries nativos si lograban subsistir sin que nadie los cuidara. Asumieron que tenían escondidas importantes cantidades de antioxidantes y se lanzaron a comprobarlo.
Tenían una buena base para sus sospechas. En el 2004 investigadores de esa misma facultad más otros del Inta habían comprobado que los berries chilenos tienen cantidades de antioxidantes iguales o en algunos casos superiores a los de otros países. Por lo tanto, previenen igual o más enfermedades relacionadas con tumores malignos, cardiopatías, envejecimiento de las células, daños en la retina o el hígado, artritis y alzheimer.
Pero había que determinar cuánto más. Luego de un año de estudios acerca de sus propiedades, los investigadores Álvaro Peña y Carolina Fredes junto a su equipo, lo confirmaron: los berries nativos superan por mucho a los tradicionales en el contenidos de polifenoles, taninos y antocianos. Incluso están sobre otras frutas, como las uvas tintas, manzanas, duraznos y definitivamente más que los berries tradicionales, incluida la frutilla. Concluyeron que el maqui tiene 21 gramos de polifenoles por kilo de ácido gálico, mientras el arándano tiene 3, la frambuesa 2,4 y la frutilla cultivada 1,9. En el camino descubrieron que, además, tiene un alto contenido de fibra dietaria.
Un mundo por conquistar
Con los nuevos datos aportados por la investigación les quedó claro que los berries nativos tienen por delante un mundo por conquistar.
Las exportaciones de berries tradicionales son todo un éxito. En 2006 alcanzaron las 100 mil toneladas, según ChileAlimentos, y los retornos llegaron a US$ 298 millones. Sería esperable entonces que hubiera interés por sumar nuevos productos a este mercado. Sin embargo, a las empresas les cuesta salir del arándano fresco, la frambuesa congelada y los infundidos de berries tradicionales, donde un proceso deshidrata el fruto, inyectádole luego jarabe para dejarlo como una pasa, listo para consumirse en forma directa o para usarse en postres y pasteles.
Por ello, los investigadores ahora se encuentran probando distintas formas de uso para incentivar su comercialización. Se asociaron con la empresa Surfrut, dedicada a los deshidratados e infundidos, para hacer pruebas piloto con las materias primas obtenidas por los investigadores.
"Nuestra idea es aportar atributo sensorial en color, aroma, textura, sabor y, por otro lado, funcionalidad antioxidante", explica Carolina Fredes.
Felipe Torti, de Surfrut, cuenta que están probando los infundidos con berries nativos pero no ven posible su comercialización hasta unos 2 o 3 años.
"Para nosotros es bien interesante porque hay un negocio estable para frambuesas y otros berries, pero en el caso de los nativos, es necesario que se conozca el tema de los antioxidantes para que haya un mercado importante. Para eso todavía falta", dijo.
Ya han detectado problemas en los infundidos. "La frutilla blanca no sirve; la murtilla resulta bien, todavía hay un tema que solucionar con su piel que es un poco dura", cuentan los investigadores de la Casa de Bello.
Para consumo fresco la cosa se ve mejor. Tanto la murtilla como la frutilla chilena tienen perspectivas interesantes. De hecho, hay empresas con exportaciones piloto de murtilla fresca y congelada.
El maqui tiene más problemas, pues su semilla es demasiado grande y el sabor muy astringente. Su mercado iría por el lado de materia prima para la agroindustria, en yogures y leches, donde podría valorarse su carácter étnico y funcional.
Hasta ahora estos frutos son obtenidos básicamente por recolección.
Si la agroindustria demandara estos frutos podría generar un poder de compra.
Sin embargo, también podría generarse un problema. Es posible que los altos niveles de polifenoles surjan debido a las duras condiciones del ambiente silvestre. Su cultivo podría disminuir su poder antioxidante.
Por ello, ahora los investigadores de la Universidad de Chile están enfocados en averiguar si los procesos agroindustriales afectan sus contenidos y en estudiar la biodisponibilidad de estos compuestos.
Fuente Revista del Campo, El Mercurio
Alimentos Funcionales
¿Qué son los alimentos funcionales?
Algunos definen como funcional a "cualquier alimento en forma natural o procesada que, además de los componentes nutritivos, tiene otros adicionales que favorecen la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona". Otros consideran que es un concepto en desarrollo y que podría ser un producto intermedio entre los tradicionales y la medicina. Algunos han acuñado el término "nutracéutico", que viene de la unión de "nutrición y farmacéutico".
Otra palabra asociada a los alimentos funcionales son los "fitoquímicos", compuestos orgánicos presentes en alimentos de origen vegetal y de los que forman parte los polifenoles y otras sustancias de características antioxidantes que protegen de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Algunos definen como funcional a "cualquier alimento en forma natural o procesada que, además de los componentes nutritivos, tiene otros adicionales que favorecen la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona". Otros consideran que es un concepto en desarrollo y que podría ser un producto intermedio entre los tradicionales y la medicina. Algunos han acuñado el término "nutracéutico", que viene de la unión de "nutrición y farmacéutico".
Otra palabra asociada a los alimentos funcionales son los "fitoquímicos", compuestos orgánicos presentes en alimentos de origen vegetal y de los que forman parte los polifenoles y otras sustancias de características antioxidantes que protegen de enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Calafate
¿Conoce usted el Calafate?
Este fruto violáceo tiene múltiples propiedades naturales que muchos desconocen. En los tiempos en los que aún había territorios por explorar en América del Sur los exploradores lo consideraban un tesoro ya que les servía como alimento cuando sus provisiones se agotaban.
Por su alto contenido de polifenoles y flavonoides es considerado un excelente antioxidante natural que protege nuestro organismo del envejecimiento celular, también es una poderosa fuente de minerales y vitamina C.
Aquí se lo mostramos. ¿Cómo serán los calafates deshidratados por liofilización? Probablemente debe ser otra delicatessen.

LIOFRUT@gmail.com
Este fruto violáceo tiene múltiples propiedades naturales que muchos desconocen. En los tiempos en los que aún había territorios por explorar en América del Sur los exploradores lo consideraban un tesoro ya que les servía como alimento cuando sus provisiones se agotaban.
Por su alto contenido de polifenoles y flavonoides es considerado un excelente antioxidante natural que protege nuestro organismo del envejecimiento celular, también es una poderosa fuente de minerales y vitamina C.
Aquí se lo mostramos. ¿Cómo serán los calafates deshidratados por liofilización? Probablemente debe ser otra delicatessen.
LIOFRUT@gmail.com
jueves, 6 de mayo de 2010
ACAI vs MAQUI - Aprovechemos nuestros recursos
Según lo que se publica en www.naturainternational.com "la palma de Açai Berry es parte de un género de palmas que está compuesto de unas 25 a 30 especies. Crece en regiones pantanosas tropicales de América, desde el sur de Belize en Centro América hasta el sur de Brazil y Perú. Es en Brazil donde se encuentra su mayor cultivo y comercialización actualmente".
En el mismo sitio se dice "esta maravillosa fruta ha cautivado la atención de muchos en los últimamente especialmente en norteamérica y otros países desarrollados, donde no se le conocía popularmente hasta hace algunos años, pero que por ser la fruta más rica de antioxidantes y fitonutrientes que existe ha causado un gran impacto en la industria de la salud y bienestar. Incluso hay expertos que han llegado a llamarla “el alimento natural perfecto”".
Además se informa que "los análisis clínicos han demostrado que el ORAC de el Açai (la capacidad de oxigenación y absorción de radicales libres) es altísima y va desde 5800 a 53,600 micromoles por cada 100 g, lo que la colocan como una fruta extraordinaria, fuera de serie".
Sin embargo, de acuerdo a lo que se publica en www.patagoniamaqui.com, el total de ORAC contenido en el MAQUI chileno sería 10 veces la cantidad de ORAC contenida en el Acai.
¡PARECIERA QUE NO SABEMOS APROVECHAR LO NUESTRO!
En el mismo sitio se dice "esta maravillosa fruta ha cautivado la atención de muchos en los últimamente especialmente en norteamérica y otros países desarrollados, donde no se le conocía popularmente hasta hace algunos años, pero que por ser la fruta más rica de antioxidantes y fitonutrientes que existe ha causado un gran impacto en la industria de la salud y bienestar. Incluso hay expertos que han llegado a llamarla “el alimento natural perfecto”".
Además se informa que "los análisis clínicos han demostrado que el ORAC de el Açai (la capacidad de oxigenación y absorción de radicales libres) es altísima y va desde 5800 a 53,600 micromoles por cada 100 g, lo que la colocan como una fruta extraordinaria, fuera de serie".
Sin embargo, de acuerdo a lo que se publica en www.patagoniamaqui.com, el total de ORAC contenido en el MAQUI chileno sería 10 veces la cantidad de ORAC contenida en el Acai.
¡PARECIERA QUE NO SABEMOS APROVECHAR LO NUESTRO!
lunes, 23 de noviembre de 2009
Sobre la LIOFILIZACIÓN
LA LIOFILIZACION
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070607095954AAS1dXs)
Este procedimiento para la conservación de alimentos consiste en sacarle el agua al producto mediante un tratamiento de alto vacío, que se realiza de manera lenta para que conserve el color, el aroma y la forma. De este modo, los alimentos no pierden sus propiedades naturales ni se alteran sus sabores y olores. Así, se facilita su envasado, distribución, comercialización y mantenimiento sin cadena de frío, dando una apertura de mercados enorme para los productores.
"Es una posibilidad más de colocar berries en el exterior"
Además que la cadena de frío (IQF) para congelados de alta calidad ya existe, el liofilizado es una de las áreas de crecimiento para colocar berries en el exterior. "Al valor que ya posee con el IQF se le agrega aún más valor cuando se la seca. Así se puede almacenar y vender en la estación del año que uno quiera o vender a otros clientes que la usan como agregado seco para postres, productos tipo cereales o para otros consumos".
Valor agregado y alta calidad
La liofilización es un proceso de secado de alta calidad pero también uno de los más caros. "El secado más aplicado es el secado por calor, que se utiliza en un caso para todos conocido como son las pasas de uva, donde la fruta pierde el agua y en parte el sabor. La liofilización - por el contrario- congela la fruta y el agua queda retenida como hielo y este hielo se coloca en un gran recipiente donde se hace un alto vacío y se deja unas diez horas. El agua, que está en forma sólida, se transforma en vapor sin pasar por un estado líquido. Entonces así no hay un 'arrastre' de todas las propiedades que proporcionan el color y el aroma. Es lo más cercano a algo natural. Por supuesto, es algo seco y hay que rehidratarlo. Es de muy buena calidad".
El material liofilizado tiene un valor agregado muy superior al del producto fresco. En el proceso, 10 kilos de frutillas se transforman en un 1 kilo de fruta liofilizada que tiene un valor en el mercado tres veces superior al de la materia prima original.
"En el caso de la frutilla, puede colocarse en un yogur, donde la fruta se rehidrata al entrar en contacto con la crema o se coloca junto a copos de cereal a los cuales luego se le agrega leche. Entonces, la fruta es un agregado más. Otros comestibles que se liofilizan también son arvejas, granos de choclo, brócolis y tienen como destino -por ejemplo- sopas instantáneas".
El proceso de liofilización de alimentos (en inglés "freeze-dry") consiste básicamente en introducir el producto congelado a tratar en una cámara y realizarle vacío rápidamente. Debido a la disminución de presión, la temperatura baja aún más y comienza la eliminación del agua en forma de vapor.
Frutillas, frambuesas, manzanas, peras y otras frutas se pueden liofiliar. En el caso de la manzana, pera y otras frutas similares no se pueden liofilizar enteras, hay que cortarlas en rodajas o bastoncitos ya que la cáscara es muy impermeable (se rompería) y el tiempo que tardaría entera sin cascara, es muy largo. Esto sí puede lograrse con frutillas o frambuesas enteras y frutas similares. Las frutas trozadas se liofilizan muy fácilmente y luego pueden ser utilizadas como ingrediente para preparar alimentos con cereales y suplementos para yogures y postres.
BIBLIOGRAFIA
DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS. Autor: G. V. Barbosa Cánovas y otro
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070607095954AAS1dXs)
Este procedimiento para la conservación de alimentos consiste en sacarle el agua al producto mediante un tratamiento de alto vacío, que se realiza de manera lenta para que conserve el color, el aroma y la forma. De este modo, los alimentos no pierden sus propiedades naturales ni se alteran sus sabores y olores. Así, se facilita su envasado, distribución, comercialización y mantenimiento sin cadena de frío, dando una apertura de mercados enorme para los productores.
"Es una posibilidad más de colocar berries en el exterior"
Además que la cadena de frío (IQF) para congelados de alta calidad ya existe, el liofilizado es una de las áreas de crecimiento para colocar berries en el exterior. "Al valor que ya posee con el IQF se le agrega aún más valor cuando se la seca. Así se puede almacenar y vender en la estación del año que uno quiera o vender a otros clientes que la usan como agregado seco para postres, productos tipo cereales o para otros consumos".
Valor agregado y alta calidad
La liofilización es un proceso de secado de alta calidad pero también uno de los más caros. "El secado más aplicado es el secado por calor, que se utiliza en un caso para todos conocido como son las pasas de uva, donde la fruta pierde el agua y en parte el sabor. La liofilización - por el contrario- congela la fruta y el agua queda retenida como hielo y este hielo se coloca en un gran recipiente donde se hace un alto vacío y se deja unas diez horas. El agua, que está en forma sólida, se transforma en vapor sin pasar por un estado líquido. Entonces así no hay un 'arrastre' de todas las propiedades que proporcionan el color y el aroma. Es lo más cercano a algo natural. Por supuesto, es algo seco y hay que rehidratarlo. Es de muy buena calidad".
El material liofilizado tiene un valor agregado muy superior al del producto fresco. En el proceso, 10 kilos de frutillas se transforman en un 1 kilo de fruta liofilizada que tiene un valor en el mercado tres veces superior al de la materia prima original.
"En el caso de la frutilla, puede colocarse en un yogur, donde la fruta se rehidrata al entrar en contacto con la crema o se coloca junto a copos de cereal a los cuales luego se le agrega leche. Entonces, la fruta es un agregado más. Otros comestibles que se liofilizan también son arvejas, granos de choclo, brócolis y tienen como destino -por ejemplo- sopas instantáneas".
El proceso de liofilización de alimentos (en inglés "freeze-dry") consiste básicamente en introducir el producto congelado a tratar en una cámara y realizarle vacío rápidamente. Debido a la disminución de presión, la temperatura baja aún más y comienza la eliminación del agua en forma de vapor.
Frutillas, frambuesas, manzanas, peras y otras frutas se pueden liofiliar. En el caso de la manzana, pera y otras frutas similares no se pueden liofilizar enteras, hay que cortarlas en rodajas o bastoncitos ya que la cáscara es muy impermeable (se rompería) y el tiempo que tardaría entera sin cascara, es muy largo. Esto sí puede lograrse con frutillas o frambuesas enteras y frutas similares. Las frutas trozadas se liofilizan muy fácilmente y luego pueden ser utilizadas como ingrediente para preparar alimentos con cereales y suplementos para yogures y postres.
BIBLIOGRAFIA
DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS. Autor: G. V. Barbosa Cánovas y otro
jueves, 9 de julio de 2009
BERRIES - Investigación en la PUCV - Aprovecharán los desechos de berries
Científicos de la Universidad Católica de Valparaiso (PUCV), a través del CREAS, producirán un antioxidante que podría comercializarse en los mercados europeos, asiáticos y de EE.UU.
Los berries son frutos altamente ricos en propiedades antioxidantes, rasgo cada vez más valorado entre la población por la capacidad de prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, y temidas enfermedades como el cáncer de colon, además de reducir de manera importante la posibilidad de sufrir accidentes cardiovasculares.
Un grupo de científicos de la PUCV, a través del Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS), está trabajando en un proyecto que busca reutilizar y dar valor a los “desechos” del fruto desde donde, precisamente, pueden extraerse los benéficos antioxidantes.
En términos técnicos, la iniciativa -“Desarrollo de un procesos biotecnológico para la revalorización de descartes de la industria de procesamiento de berries”- pretende recuperar "bioactivos" provenientes de "descartes".
“La idea es no perder la materia prima y aprovechar lo que queda del prensado de la fruta cuando se extrae el jugo y también las mermas, es decir las que no tienen la calidad para ser exportada”, explicó una de las investigadoras, Carmen Soto.
Podría tomarse en cápsulas
El producto final será un concentrado antioxidante posible de comercializar en diversos mercados los europeos, asiáticos y estadounidenses. El compuesto podría consumirse directamente mediante cápsulas o agregándolo a alimentos u otros agentes preventivos del cáncer gástrico, patologías visuales y enfermedades cardiovasculares.
La directora de la investigación y del CREAS, María Elvira Zúñiga manifestó que es una iniciativa inédita a nivel mundial que propone un complejo proceso biotecnológico con tecnología que hasta hoy no existe.
La investigación se extenderá hasta el 2011 y será financiada principalmente por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, cuyo aporte supera los 200 millones de pesos. Participará también la empresa Bayas del Sur que facilitará los residuos de su producción y algunos equipos necesarios para el desarrollo de este estudio.
Levantarán planta piloto
En la etapa final de la investigación se construirá una planta piloto de reutilización en las dependencias de la mencionada compañía, en Purranque, Región de Los Ríos.
Bayas del Sur se especializa en la fabricación de jugos concentrados y procesa anualmente 8 millones de kilos de berries como frambuesas, moras, arándanos, frutillas y murtas, exportando la totalidad de su producción hacia destinos como Europa, Estados Unidos y Asia.
Zúñiga explicó que el desarrollo del proyecto beneficiará también al medioambiente: “Los descartes siempre son un problema para las empresas porque deben cumplir con los acuerdos de producción limpia. Esta es una solución para ellos ya que disminuirán considerablemente la cantidad de desechos”.
En: http://www.ucv.cl/
Los berries son frutos altamente ricos en propiedades antioxidantes, rasgo cada vez más valorado entre la población por la capacidad de prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, y temidas enfermedades como el cáncer de colon, además de reducir de manera importante la posibilidad de sufrir accidentes cardiovasculares.
Un grupo de científicos de la PUCV, a través del Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS), está trabajando en un proyecto que busca reutilizar y dar valor a los “desechos” del fruto desde donde, precisamente, pueden extraerse los benéficos antioxidantes.
En términos técnicos, la iniciativa -“Desarrollo de un procesos biotecnológico para la revalorización de descartes de la industria de procesamiento de berries”- pretende recuperar "bioactivos" provenientes de "descartes".
“La idea es no perder la materia prima y aprovechar lo que queda del prensado de la fruta cuando se extrae el jugo y también las mermas, es decir las que no tienen la calidad para ser exportada”, explicó una de las investigadoras, Carmen Soto.
Podría tomarse en cápsulas
El producto final será un concentrado antioxidante posible de comercializar en diversos mercados los europeos, asiáticos y estadounidenses. El compuesto podría consumirse directamente mediante cápsulas o agregándolo a alimentos u otros agentes preventivos del cáncer gástrico, patologías visuales y enfermedades cardiovasculares.
La directora de la investigación y del CREAS, María Elvira Zúñiga manifestó que es una iniciativa inédita a nivel mundial que propone un complejo proceso biotecnológico con tecnología que hasta hoy no existe.
La investigación se extenderá hasta el 2011 y será financiada principalmente por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, cuyo aporte supera los 200 millones de pesos. Participará también la empresa Bayas del Sur que facilitará los residuos de su producción y algunos equipos necesarios para el desarrollo de este estudio.
Levantarán planta piloto
En la etapa final de la investigación se construirá una planta piloto de reutilización en las dependencias de la mencionada compañía, en Purranque, Región de Los Ríos.
Bayas del Sur se especializa en la fabricación de jugos concentrados y procesa anualmente 8 millones de kilos de berries como frambuesas, moras, arándanos, frutillas y murtas, exportando la totalidad de su producción hacia destinos como Europa, Estados Unidos y Asia.
Zúñiga explicó que el desarrollo del proyecto beneficiará también al medioambiente: “Los descartes siempre son un problema para las empresas porque deben cumplir con los acuerdos de producción limpia. Esta es una solución para ellos ya que disminuirán considerablemente la cantidad de desechos”.
En: http://www.ucv.cl/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)